La vivienda se recupera: no repitamos los errores de un pasado demasiado cercano

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las compraventas de inmuebles residenciales subieron un 15,5% en febrero, incrementándose en 14 autonomías. Asimismo, la tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se situó en el 1,8% en el cuarto trimestre de 2014.  

Parece evidente, por tanto, que se está produciendo un cambio de tendencia en el mercado de la vivienda tras el vía crucis producido por el estallido de nuestra monumental burbuja inmobiliaria. A este respecto, el pasado lunes publicaba un nuevo artículo en mi blog sobre finanzas éticas y responsables de Domestica Tu Economía, animando a no repetir errores pasados y  proporcionado algunos consejos sobre como planificar adecuadamente la que posiblemente sea una de las decisiones financieras más importantes de cualquier familia:

La Dimensión Estratégica del Riesgo Financiero

Ese era el tema sobre el que se desarrolló a través de Twitter el III Encuentro de Economia Aplicada en #aplicada_upo. al que fui invitado a participar por mi querido Manuel Alejandro Hidalgo, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. 

Tratar con los alumnos resultó una más que gratificante experiencia, porque divulgar economía es una de las actividades que más me gustan. Especialmente cuando quienes te preguntan son jóvenes y lo hacen sobre aquello que sabes, claro está ;-)

A continuación comparto el Storify del evento virtual, esperando que les resulte de interés.


Por qué si sube el dólar baja el petróleo... con una simple llamada telefónica

(Suena el tono de llamada)

- Buenos días, aquí la Abundant Oil Company, ¿en qué puedo servirle?
- Alo Joe, soy Alain, tu cliente francés.
- Hey Alain, qué bueno escucharte. ¿Todo OK?
- Bueno, vamos tirando... Quisiera hacer el nuevo pedido de petróleo. ¿A cuánto lo vendéis?
- Ahora mismo, a 50 dólares el barril. ¿La cantidad de siempre? ¿10.000 barriles? 
- Oye Joe, una pregunta... ¿te podría pagar en euros? Sois una compañía multinacional... aceptaréis euros ¿no?
- Alain, parece mentira. Estamos hablando de petróleo. Se paga en dólares. Ni euros, ni libras, ni yuanes, ni yenes...  Billetes verdes del Tío Sam. Uno detrás de otro.
- Merde! Pues el cambio nos está matando... No voy a poder comprarte los 10.000 barriles. Vamos a pedir 5.000.
- ¿5.000? ¡Pero hombre! ¡Si todos hacéis lo mismo no vaciamos los depósitos!

- Pues como no hagas una rebaja..
- Venga, Alain, por ser buen cliente, te lo dejo a 49 dólares.

- Demasiado para nosotros.
- 48 pues.
- 47 y te compro los 10.000.
- 47,5 y de ahí no me muevo.
- Fantastique! Deal!

Ya saben... cosas de la economía. ;-)

Errejón, la inanidad y el mito de los bonos ligados al crecimiento

Publica hoy Íñigo Errejón (Podemos) un ampuloso artículo en El País ("Grecia en la encrucijada"), repleto de tópicos y de lugares comunes más propios de un panfleto electoral que de un presunto brillante licenciado. Convierte la bajada a la cruda realidad de Syriza en "logros parciales", dibuja una Alemania malvada que viaja "por caminos alejados de la dignidad de los pueblos europeos", clama contra "la ortodoxia de la austeridad" (recuerden mi reciente repaso de la lexicografía al uso) y afirma barbaridades tales como la que sigue:

Si se disolviera la eurozona tal y como la conocemos, todos entraríamos en un descomunal juego de suma cero: todas las partes perderían.

Le recomendaría al señor Errejón que repasase el concepto de suma cero antes de pontificar inanidades y meterse en sonrojantes charcos conceptuales. También le agradeceríamos que no dibuje realidades alternativas, como cuando afirma que "la puesta en marcha por parte del BCE de un plan de expansión cuantitativa no se entiende al margen de la entrada en escena de Syriza".  Todo un maestro del birlibirloque, Don Íñigo.

Y, por supuesto, aparece de nuevo esa idea de las "propuestas tan sensatas como financiar la deuda en base al crecimiento". A este respecto, el autor  se limita a mencionar el concepto sin explicar (ni saber, me temo) de qué está hablando, cómo funciona un instrumento de deuda ligado al PIB ni cuáles son sus pretendidas ventajas e inconvenientes, no vaya a ser que descubramos que es otro de esos globos ideológicos que tanto les gusta lanzar

Para despejar tales dudas, la semana pasada publicamos en Sintetia la primera parte de un artículo dedicado precisamente a los bonos ligados al crecimiento, una idea atractiva pero muy poco sólida y además, con paupérrima y muy discutible experiencia de aplicación:

El próximo martes 17 podrán leer ustedes la segunda parte de la entrada. Hasta entonces, sigan ustedes observando la realidad con ojos curiosos pero críticos.


Grecia y la Eurozona: posibles escenarios, en diez tuits

Atendiendo una pregunta de mis apreciados @Juanalvrod @gatnau @Cabor22 sobre posibles escenarios en la situación griega.

Otro posible escenario mixto, nada descartable, sería el de una salida pactada del euro, orquestada como desacuerdo, pero con ayudas europeas para no dejar derrumbarse el país. ¿Con default o sin default? That is the question... 

¿Bazas de Grecia? Pocas. Su posición en Europa es muy débil y delicada:

Actitud sobre el euro y tipo de interés de los bonos a 10 años

El PIB griego, en contexto

 Grecia Vs Eurozona: indicadores

La declinante demografía griega

El mito de los bonos ligados al crecimiento, revisado en diez tuits

Reflexiones a vuelatuit sobre la propuesta de Syriza (y Podemos) relativa a la posibilidad de emitir bonos ligados al crecimiento (además de convertir la deuda en perpetua), una cuestión sobre la que hay muy poca divulgación en los medios económicos:

El tema merece un artículo de fondo, algo que estoy considerando para Sintetia.  A este respecto, Pepe Fdez-Albertos me ha proporcionado un enlace a un interesante "paper" sobre el tema (de pago), que data de 2004 y que leeré con sumo interés. 

En relación con la fiabilidad contable de algunos países en lo que se refiere a la publicación de ciertas cifras macroeconómicas clave, viene a cuento mencionar dos artículos publicados hace unos meses:

Estaré encantado de leer sus aportaciones al respecto. 

Radiografía del empleo en España, en 6 mapas

Gentileza de @_combarro_, discreto profesor universitario y uno de los perfiles que más valor añadido aporta a mi timeline de Twitter. Imprescindible para quienes disfrutan con la economía pura y el análisis sensato, libre de aderezos artificiales. Los mapas reflejan datos de la última Encuesta de Población Activa de 2014. Sí, la de nuestra estratosférica recuperación.

Una excelente aproximación geográfica a nuestra realidad laboral. Algunos quedan muy retratados.

EMPLEO AGRARIO POR PROVINCIAS

EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN POR PROVINCIAS

EMPLEO INDUSTRIAL POR PROVINCIAS

EMPLEO EN SECTOR SERVICIOS POR PROVINCIAS

TEMPORALIDAD EN EL EMPLEO: HOMBRES

TEMPORALIDAD EN EL EMPLEO: MUJERES

Reflexiones de viernes tarde: España, datos positivos y datos preocupantes; Europa, manguerazos de liquidez

Frente a la tentación del triunfalismo, sensatez y objetividad. O al menos, luchar por ejercerlas pese a nuestras limitaciones intelectuales y de carácter. Lo sé: cuesta. Y sí: dudar no solo es normal, sino absolutamente necesario.

DATOS POSITIVOS

Los resultados de la EPA del cuarto trimestre de 2014 son francamente positivos, pero hay que ponerlos en perspectiva con los datos de empleo anteriores a la crisis. Todavía nos queda un largo camino que recorrer, en muchos aspectos:

En este sentido, les recomiendo leer post publicado en el blog de Manuel A. Hidalgo Pérez: "¿Qué explica la variación del desempleo español durante la Gran Recesión y recuperación?". Una entrada bien elaborada y muy didáctica, en la que describe de forma cristalina los componentes de las cifras de desempleo (Desempleados=Pob16-Ocupados-Desanimados-RestoNoActivos), y los elementos básicos que configuran su tasa de variación U:

Siendo A la población activa y O el número de ocupados. La tasa de crecimiento del desempleo aumenta (disminuye) porque aumenta (disminuye) la tasa de crecimiento de la población activa o bien porque cae (aumenta) la tasa de crecimiento de los ocupados.

Todo ello queda representado en este significativo gráfico, que nos confirma que la disminución del desempleo al final de 2014 ha estado impulsada mayoritariamente por el aumento en el número de ocupados, y no por la disminución de la población activa (como ocurrió en meses anteriores).  

Un apunte relevante: el crecimiento observado de la población activa hará cada vez más difícil reducir la tasa de paro (23,7%) si no se aplican reformas adicionales en la economía. Lo veremos en los próximos meses.

Finalmente, para completar este panorama laboral, también merece la pena revisar la siguiente tabla compartida por @combarro, otro activo, valioso pero muy discreto divulgador de mi timeline. En él se muestra la variación del empleo por sectores y Comunidades Autónomas desde 1995:

DATOS PREOCUPANTES

Señoras y señores: estamos endeudados hasta las cejas. La deuda del conjunto de la economía española supera ya el 315% del PIB:

El endeudamiento del conjunto de la economía ha crecido en 8,4 puntos con respecto a 2013. Hogares y empresas se han desapalancado (lo que han podido) a un altísimo coste en capacidad de consumo e inversión. Por otro lado, las AAPP han pasado de tener una deuda total del 39,4% en 2008 al 133,5% en 2014 (deuda PDE y no PDE, todas las AAPP y empresas públicas). Y sigue subiendo, aunque a un ritmo algo menor.

¿Quién financia este endeudamiento? Sólo con ver nuestra deuda exterior neta lo sabemos: ya ha superado el billón de euros (datos del tercer trimestre de 2014), esto es, el 95,1% del PIB, 2,5 puntos porcentuales más que en 2013. ¿Volvemos a viejos patrones de crecimiento?. SI es así, mal asunto...

MANGUERAZOS DE LIQUIDEZ

"¡Hágase el QE!

"¡Hágase el QE!

Las nuevas "medidas no convencionales" (me parto) de Draghi constituyen un recurso de emergencia que pretende dar un respiro a las economías europeas, pero no dejan de ser, a mi entender, una patada hacia adelante, como bien apuntaba hoy Juan Ramón Rallo

Cuando se rechaza lo correcto, sólo queda intentar lo incorrecto. Tal parece ser el lema del Banco Central Europeo.
(...)
Proporcionar todavía más liquidez a la banca no solventa los problemas de base que impiden que “fluya el crédito”.
(...)
El BCE busca sustituir oportunidades de inversión y ahorro propio por mayor riesgo y endeudamiento.
(...)
El chute monetario del BCE contribuye a aplazar de manera indefinida cualquier reforma profunda en el esclerotizado modelo europeo.

No me malinterpreten. Ojalá la jugada monetaria salga bien, lo deseo fervientemente, pero para que ello sea así deberían ocurrir dos cosas:

  1. Que se traslade a empresas y hogares (vía reducción de costes de financiación y mejor competitividad por un euro bajo), cuestión harto dudosa.
  2. Que no detenga las reformas, algo todavía mucho más incierto.

Además, tales medidas animarán a abrir el grifo del gasto público (sin haber atacado las actuales ineficiencias) y a crecer, de nuevo, vía endeudamiento, beneficiando a los de siempre: gobiernos y bancos. Y vuelta a empezar.

Esta entrada en Gurusblog y el siguiente gráfico lo explican muy bien: 

En la misma línea, un personaje muy autorizado ha dicho hoy en Davos:

Damit wird die EZB viele Vermögende noch viel reicher machen (Parece que el BCE hará más ricos a muchos ricos)
— George Soros

Para que se hagan una idea de las cantidades en juego, aquí les muestro el desglose de una posible compra máxima de deuda pública, basado en el anuncio de Draghi y el "capital key" de cada país en el BCE. Tremendo.

Reniego de la muerte sin sentido

Unas palabras anotadas en mi viejo Moleskine, en recuerdo de las víctimas de la barbarie cometida hoy en Francia, y de tantos otros caídos en nombre de fanatismos religiosos o políticos.

Reniego de la muerte sin sentido,
del sordo cataclismo de odio negro,
de tanto cuerpo roto y sueño yerto,
de pánicos, sirenas y ruido.

Reniego del terror encallecido
de la sangre que tiñe suelo y cielo,
del atroz fanatismo sin remedio
que engendra al ignorante y asesino. 

Un clamor de existencias amputadas
reclama la justicia del infierno
a todos los que hoy sobrevivimos.

Una sopa de rabia envenenada
que busca la venganza sin consuelo:
es la trampa mortal del enemigo.

Breves reflexiones geoeconómicas sobre la "guerra del crudo"

Hace unos días descubrí en mi timeline un muy interesante gráfico de Raphael Bergoeing (@RBergoeingV) mostrando la evolución del precio del petróleo relacionada con eventos geopolíticos relevantes. Dicho gráfico, al que he añadido elementos adicionales, ofrece al lector una oportunidad para la reflexión (hacer click para ampliar): 

No cabe duda que el el fenómeno del shale oil es uno de los elementos clave de la actual tormenta de precios del crudo y  un factor que está modificando el panorama geoeconómico internacional. Para empezar, la autonomía energética estadounidense implica una mayor independencia de Oriente Medio y una pérdida de relevancia de la OPEC como actor clave global.

En palabras de Daniel Lacalle, el fracking ha desactivado la "prima geopolítica" del petróleo. Creo que no se puede expresar mejor con menos palabras.

Los acontecimientos de estas últimas semanas han sido presentados por los medios generalistas como una acción ofensiva contra la industria del shale, pero esta visión resulta a todas luces insuficiente sin considerar todos los actores del teatro de operaciones. 

Estados Unidos

Para EE.UU, el impacto de un crudo en el entorno de los 70-80 dólares es limitado. Con los precios actuales, sólo las explotaciones independientes y muy endeudadas (ubicadas en Texas, Oklahoma y North Dakota) están perdiendo dinero. No obstante, la industria petrolífera, a través de sus lobbies, presiona fuertemente a la administración para levantar la prohibición a las exportaciones de crudo, lo que constituiría un acontecimiento económico de impacto mundial.

En este sentido, el país ha pasado de ser en 2010 el mayor importador neto y bruto de derivados del petróleo a convertirse ya en el mayor suministrador bruto y el segundo mayor suministrador neto después de Rusia, a la que podría superar a finales de 2016.

Se estima que alrededor de 2020, EE.UU podría convertirse en exportador neto de crudo y sus derivados, considerados en conjunto


Arabia Saudí

El país árabe necesita, según Bloomberg, un barril a 97,5 dólares para equilibrar su presupuesto, aunque dispone de unas reservas de 736.000 millones de dólares para aguantar el envite. De hecho, más que una disputa con los EE.UU, muchos analistas ven en el movimiento saudí la intención de propinar un importante revolcón a Rusia y a los miembros más díscolos de la OPEC, como Venezuela e Irán. Veamos...

Rusia.

Es uno de los grandes perjudicados por el desplome de los precios, que trastoca muy seriamente sus cuentas públicas. La economía rusa, además, está viéndose afectada (bastante más de lo que reconoce Putin) por las sanciones financieras derivadas de su intervención en Ucrania. La gran caída del rublo con respecto al dólar es una de las consecuencias más llamativas de esta coyuntura. Punto a favor de Estados Unidos.

Venezuela

El miembro económicamente más débil de la OPEC puede sufrir nuevos conflictos civiles y una devaluación adicional de su moneda si se mantienen los precios actuales del crudo. Habrá que ver como lo digiere el régimen de Maduro, pero cuenten con que la culpa será de los Estados Unidos. ¿Acaso lo dudaban? Otro puntito para el casillero norteamericano.

Irán

Otro país afectado también por las sanciones económicas, en este caso debidas a su programa nuclear. Se estima que necesita el petróleo a 130,50 dólares por barril para equilibrar sus cuentas nacionales. Y el Tío Sam se anota otro tanto.

China

Actualmente el segundo mayor importador de petróleo del mundo, está aprovechando la guerra de precios para aumentar sus reservas estratégicas. Tablas con EE.UU.

Una vez revisada la situación de los principales actores, ¿quiénes le parecen ahora los ganadores y perdedores en esta contienda geoeconómica? 


Postdata: España.

Para nuestro país la situación actual supone un notable respiro, como importadores de crudo que somos. El impacto, en cualquier caso, es algo menor por la desfavorable evolución del tipo de cambio. Tampoco se traslada al consumidor debido a nuestra elevadísima carga impositiva y a las características de nuestro mercado, demasiado rígido e  intervenido, en el que no existe una verdadera competencia. Vean y comparen:


Recomendación final.

Las disquisiciones anteriores no son las de un experto. Si realmente quieren conocer con detalle todos los aspectos de la revolución energética que estamos empezando a vivir, nada mejor que leer: "La madre de todas las batallas: La energía, árbitro del nuevo orden mundial", de Daniel Lacalle y Diego Parrilla. No se lo pierdan. Avisados quedan.