2018-2025: Perspectivas y Riesgos Globales

Perspectivas y riesgos globales 2018-2025 VFINAL.png

El cambio estructural y la complejidad creciente que caracterizan la entrada en el nuevo siglo conllevan incertidumbre. Despuntan nuevos actores y se desmoronan viejos paradigmas sin vislumbrar su sustitución. Y ocurre de manera cada vez más acelerada. En este contexto, fluido y difuso, el seguimiento experto de las tendencias globales y sus riesgos asociados constituye un elemento clave en los procesos de control de gestión, fundamental en el diseño de estrategias de adaptación y resiliencia.

Artículo publicado en el número 2 de la revista CCA Insight del Global Chartered Controlled Institute - GCCI.

-> Enlace al artículo (pdf)

Portugal versus Spain: an Iberian economic saga

Spain-Portugal-flags-ElliottBrown.jpg

Authors: Sebastián Puig & Ángel Sánchez. ARI 96/2918 - 6/8/2018

Spain and Portugal have been the focus of international attention due to their respective economic recoveries in recent years, coming from very difficult economic times. Both were, along with Greece and Italy, among the EU nations most affected by the 2008 crisis, suffering from economic contraction, high levels of unemployment, internal and external indebtedness, wide public deficits and, in the case of Spain, a gigantic real-estate bubble. Nevertheless, and despite the countries’ achievements in sorting out their economic woes, Portugal’s improvement is seen as miraculous, while Spanish achievements are somewhat undervalued. The question now is to elucidate if these arguments are well substantiated and analyse the demographic and economic foundations of both countries. As John Adams wrote in 1770, ‘facts are stubborn things; and whatever may be our wishes, our inclinations, or the dictates of our passions, they cannot alter the state of facts and evidence’. So let us find out.

Read the full paper in the Elcano Royal Institute.

 

Trumpnomics, segunda parte: la política comercial de Trump.

contrato.jpg

Hace unas semanas, coincidiendo con el primer aniversario del mandato de Trump, empezamos a analizar en Crónica Global las políticas económicas de su presidencia, y tratamos de hacerlo dejando de lado cualquier simpatía o antipatía u otras consideraciones que no fueran las puramente factuales. Ya apuntamos entonces que, en el ámbito económico, estamos muy lejos de obtener una visión unánime, dadas las polvaredas emocionales y mediáticas que levanta el personaje.

Aquella primera entrega la dedicamos a estudiar la naturaleza y posibles efectos de su amplia y polémica reforma fiscal, un ambicioso paquete de medidas estimado en 1,5 billones de dólares, que supone la mayor transformación en este ámbito desde 1986. Decíamos entonces que, más allá de dicha reforma, resulta necesario también analizar otras áreas igual de relevantes para el devenir económico norteamericano y, por extensión, global. En este nuevo artículo abordamos otro elemento clave: el reenfoque de la política comercial norteamericana.

Leer el artículo completo...

Análisis de la reforma fiscal de Trump

donald-trump-eeuu_9_720x381.jpeg

El viernes 22 de diciembre del año pasado, Donald Trump estampaba triunfalmente su firma en la polémica Tax Cuts and Jobs Act of 2017 (TCJA), un ambicioso paquete de medidas estimado en 1,5 billones de dólares, que supone la mayor reforma fiscal estadounidense desde 1986. El texto legislativo se aprobó inicialmente en el Congreso por 227 votos a 203 (con 12 republicanos y todos los demócratas en contra), pasó por el trámite del Senado con tres pequeñas enmiendas y un apretadísimo 51 a 48 negociado a ritmo de House of Cards (esta vez, con pleno apoyo republicano), y finalmente regresó a la Cámara de Representantes, donde quedó aprobado con 224 sobre 201 votos, reflejo de la profunda división que la norma ha suscitado en los legisladores.

En mi nueva Crónica Trumpista para Ecoonomía analizo sucintamente los detalles más destacados de esta reforma.

Leer artículo completo...

Algo se mueve en la seguridad y defensa europea

(Estrenando colaboración con Artículo 30 Seguridad y Defensa)

Cogiendo la debida perspectiva y contemplando la evolución habida desde aquellos no tan lejanos tiempos de la Guerra Fría (ver imagen), resulta evidente que Europa ha avanzado un enorme trecho en el ámbito de la seguridad y defensa. La experiencia de hitos pasados nos dice que la voluntad política ha sido siempre el factor decisivo en cada uno de esos progresos. Esta vez tampoco será distinto.

Leer artículo completo en Artículo 30

Donald Trump y el Acuerdo de París

Siempre es bueno escribir sobre la última cacerolada de Donald Trump unos días después de haberse producido, sobre todo para alejarse del ruido y de los análisis viscerales que cualquier intervención presidencial provoca. En este caso, el anuncio de la retirada de los Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, ha originado otro boom de reacciones globales que van desde los furibundos augurios de Apocalipsis ambientales hasta el indisimulado regocijo de los negacionistas del cambio climático, reconvertidos en forofos trumpistas. En mi nueva entrega de las Crónicas Trumpistas analizo las repercusiones de la noticia.

Leer artículo completo: Crónicas Trumpistas: fin del mundo y formas impresentables

The anxiety of the small saver in a world of negative interests

A year ago I wrote a series of articles on monetary policy action by central banks in recent decades. I began by summarizing the state of affairs of a global economy in which central banks have acquired an enormous role so much so that their continuous interventions, first conventional and then "extraordinary", have become an everyday economic reality. While their role in managing the global financial crisis was key as they avoided a collapse in the liquidity of the system that would have undoubtedly aggravated the depression, their effectiveness in facilitating a return to growth, job creation, global deleveraging, financial sector risk reduction, sustainability of public finances and structural imbalances in their respective states is doubtful...

(Read full article in Focus Economics)

Crónicas Trumpistas

Hace dos semanas empecé una nueva sección de análisis en el digital Ecoonomía, dedicada a la realidad socieconómica norteamericana tas la llegada del presidente Trump. En la sección, denominada "Crónicas Trumpistas", pretendo ofrecer una visión más racional y menos desapasionada sobre un tema que hace correr ríos de tinta, no todo lo honesta que debería.

En esta cuestión, me sumo a una excelente reflexión del National Review, en el sentido  de que el mejor trabajo que puede hacer el periodismo sobre la presidencia de Trump es informar con veracidad. Poco más. No hace falta ni inventar, ni manipular, ni exagerar. Es caer en el mismo juego que uno pretende desenmascarar.

Pueden seguir las Crónicas Trumpistas en este enlace.

Qué es #blockchain, cómo funciona y por qué es importante

El propósito de mi nuevo artículo en Domestica Tu Economía es tratar de explicar a los lectores cuáles son los mecanismos básicos de la tecnología #blockchain, usando el mismo proceso intelectual que seguí para entenderlos. Al hacerlo, además de mejorar nuestra educación financiera, podremos hacernos una mejor idea de lo que nos depara el futuro.

Leer el artículo completo:

"Entendiendo blockchain:
cómo funciona y por qué es importante"