Written by Sebastian Puig
On
In Redes Sociales, Economía
Tagged pensiones, economía española, entorno económico
Recuperación económica, inflación y límites de la política monetaria.
Las tensiones deflacionistas sufridas por las economías avanzadas tras la crisis financiera de 2007-2009 están llegando a su fin. En este nuevo entorno macroeconómico de crecimiento y recuperación, hace falta terminar con las políticas monetarias no convencionales y afrontar un probable escenario inflacionista, aunque aparentemente la inflación todavía se mantenga en niveles bajos. En este sentido, resulta también necesario replantearse las formas de medirla y revisar tanto la oportunidad como la efectividad de fijar y perseguir activamente unos objetivos determinados de inflación. Un camino lleno de incertidumbres y no exento de riesgos sistémicos. En mi nuevo artículo de Thinknomics analizamos todos los elementos mencionados.
Trumpnomics, segunda parte: la política comercial de Trump.
Hace unas semanas, coincidiendo con el primer aniversario del mandato de Trump, empezamos a analizar en Crónica Global las políticas económicas de su presidencia, y tratamos de hacerlo dejando de lado cualquier simpatía o antipatía u otras consideraciones que no fueran las puramente factuales. Ya apuntamos entonces que, en el ámbito económico, estamos muy lejos de obtener una visión unánime, dadas las polvaredas emocionales y mediáticas que levanta el personaje.
Aquella primera entrega la dedicamos a estudiar la naturaleza y posibles efectos de su amplia y polémica reforma fiscal, un ambicioso paquete de medidas estimado en 1,5 billones de dólares, que supone la mayor transformación en este ámbito desde 1986. Decíamos entonces que, más allá de dicha reforma, resulta necesario también analizar otras áreas igual de relevantes para el devenir económico norteamericano y, por extensión, global. En este nuevo artículo abordamos otro elemento clave: el reenfoque de la política comercial norteamericana.
Análisis de la reforma fiscal de Trump
El viernes 22 de diciembre del año pasado, Donald Trump estampaba triunfalmente su firma en la polémica Tax Cuts and Jobs Act of 2017 (TCJA), un ambicioso paquete de medidas estimado en 1,5 billones de dólares, que supone la mayor reforma fiscal estadounidense desde 1986. El texto legislativo se aprobó inicialmente en el Congreso por 227 votos a 203 (con 12 republicanos y todos los demócratas en contra), pasó por el trámite del Senado con tres pequeñas enmiendas y un apretadísimo 51 a 48 negociado a ritmo de House of Cards (esta vez, con pleno apoyo republicano), y finalmente regresó a la Cámara de Representantes, donde quedó aprobado con 224 sobre 201 votos, reflejo de la profunda división que la norma ha suscitado en los legisladores.
En mi nueva Crónica Trumpista para Ecoonomía analizo sucintamente los detalles más destacados de esta reforma.
La sociedad sin dinero en metálico, ¿sólo para ricos?
(Nuevo artículo en Thinknomics Global, publicado el 21/08/2017)
Numerosos investigadores e instituciones defienden que el acceso a los servicios financieros puede ser uno de los elementos clave para superar la desconexión económica de los sectores más desfavorecidos de la población mundial. Dicho acceso no sólo ayudaría a los consumidores de ingresos bajos a acumular, aumentar y proteger su dinero, sino también hacer frente a crisis inesperadas. Servicios financieros que muchos damos por sentado, como cuentas corrientes y de ahorro, préstamos y seguros, podrían suponer mejoras sustanciales de calidad de vida. Todo ello pasa, asimismo, por la reducción drástica del uso del cash.
Si bien los fundamentos de esta tendencia mundial parecen sólidos y las iniciativas al respecto persiguen las mejores voluntades, el problema, como suele ocurrir en la acción pública, aparece con su implantación práctica. Los ejemplos antes mencionados de Estados Unidos y la India no han sido elegidos aleatoriamente. Ambos países ilustran la gran dificultad de imponer unas políticas concretas con las mejores intenciones sin pensar suficientemente en las consecuencias de tales iniciativas.
Geopolítica y Libre Comercio
El proteccionismo sólo lleva a perder la carrera de la prosperidad. Mi nuevo artículo en Agenda Pública trata de ofrecer una visión geopolítica del comercio internacional en la historia moderna, así como evidenciar la encrucijada en la que nos hallamos. La historia nos dice que olvidar las lecciones del pasado conlleva desagradables consecuencias en el presente y el futuro. Por desgracia, muchos políticos y economistas actuales parecen estar perdiendo rápidamente la memoria.
Leer el artículo en Agenda Pública: La Geopolítica del Libre Comercio
Algunas claves sobre desequilibrios macroeconómicos
Mi nuevo artículo en Thinknomics trata de proporcionar a los lectores una sucinta orientación básica sobre aquellos indicadores económicos clave que pueden señalar la formación o existencia de desequilibrios macroeconómicos graves para una nación. Muy a tener en cuenta cuando escuchen a un presunto gurú juzgar la situación macro de un país en base a un solo dato.
Leer artículo completo: Guía básica de desequilibrios macro para dummies.
Donald Trump y el Acuerdo de París
Siempre es bueno escribir sobre la última cacerolada de Donald Trump unos días después de haberse producido, sobre todo para alejarse del ruido y de los análisis viscerales que cualquier intervención presidencial provoca. En este caso, el anuncio de la retirada de los Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, ha originado otro boom de reacciones globales que van desde los furibundos augurios de Apocalipsis ambientales hasta el indisimulado regocijo de los negacionistas del cambio climático, reconvertidos en forofos trumpistas. En mi nueva entrega de las Crónicas Trumpistas analizo las repercusiones de la noticia.
Leer artículo completo: Crónicas Trumpistas: fin del mundo y formas impresentables
100 Días con Trump
El mandato de Donald Trump cumple 100 días, 100 jornadas en las que ha habido de todo menos aburrimiento. En mi nueva entrega de las Crónicas Trumpistas para Ecoonomía, repaso la trayectoria presidencial y analizo el cumplimiento de sus promesas electorales estrella.