El reto de la demografía
Algunos gráficos valiosos. El mundo está envejeciendo a diferentes velocidades, y ello tendrá un enorme impacto en un futuro no muy lejano. Hilo de Twitter.
Posted in: Geoeconomía
Algunos gráficos valiosos. El mundo está envejeciendo a diferentes velocidades, y ello tendrá un enorme impacto en un futuro no muy lejano. Hilo de Twitter.
Authors: Sebastián Puig & Ángel Sánchez. ARI 96/2918 - 6/8/2018
Spain and Portugal have been the focus of international attention due to their respective economic recoveries in recent years, coming from very difficult economic times. Both were, along with Greece and Italy, among the EU nations most affected by the 2008 crisis, suffering from economic contraction, high levels of unemployment, internal and external indebtedness, wide public deficits and, in the case of Spain, a gigantic real-estate bubble. Nevertheless, and despite the countries’ achievements in sorting out their economic woes, Portugal’s improvement is seen as miraculous, while Spanish achievements are somewhat undervalued. The question now is to elucidate if these arguments are well substantiated and analyse the demographic and economic foundations of both countries. As John Adams wrote in 1770, ‘facts are stubborn things; and whatever may be our wishes, our inclinations, or the dictates of our passions, they cannot alter the state of facts and evidence’. So let us find out.
Read the full paper in the Elcano Royal Institute.
Las tensiones deflacionistas sufridas por las economías avanzadas tras la crisis financiera de 2007-2009 están llegando a su fin. En este nuevo entorno macroeconómico de crecimiento y recuperación, hace falta terminar con las políticas monetarias no convencionales y afrontar un probable escenario inflacionista, aunque aparentemente la inflación todavía se mantenga en niveles bajos. En este sentido, resulta también necesario replantearse las formas de medirla y revisar tanto la oportunidad como la efectividad de fijar y perseguir activamente unos objetivos determinados de inflación. Un camino lleno de incertidumbres y no exento de riesgos sistémicos. En mi nuevo artículo de Thinknomics analizamos todos los elementos mencionados.
Hace unas semanas, coincidiendo con el primer aniversario del mandato de Trump, empezamos a analizar en Crónica Global las políticas económicas de su presidencia, y tratamos de hacerlo dejando de lado cualquier simpatía o antipatía u otras consideraciones que no fueran las puramente factuales. Ya apuntamos entonces que, en el ámbito económico, estamos muy lejos de obtener una visión unánime, dadas las polvaredas emocionales y mediáticas que levanta el personaje.
Aquella primera entrega la dedicamos a estudiar la naturaleza y posibles efectos de su amplia y polémica reforma fiscal, un ambicioso paquete de medidas estimado en 1,5 billones de dólares, que supone la mayor transformación en este ámbito desde 1986. Decíamos entonces que, más allá de dicha reforma, resulta necesario también analizar otras áreas igual de relevantes para el devenir económico norteamericano y, por extensión, global. En este nuevo artículo abordamos otro elemento clave: el reenfoque de la política comercial norteamericana.
El proteccionismo sólo lleva a perder la carrera de la prosperidad. Mi nuevo artículo en Agenda Pública trata de ofrecer una visión geopolítica del comercio internacional en la historia moderna, así como evidenciar la encrucijada en la que nos hallamos. La historia nos dice que olvidar las lecciones del pasado conlleva desagradables consecuencias en el presente y el futuro. Por desgracia, muchos políticos y economistas actuales parecen estar perdiendo rápidamente la memoria.
Leer el artículo en Agenda Pública: La Geopolítica del Libre Comercio
Mi nueva colaboración en Sintetia trata de reflexionar sobre la realidad energética global y un hecho que muchos políticos y analistas parecen olvidar: cientos de millones de personas necesitan energía barata y abundante para salir de la miseria y prosperar en diversas áreas emergentes del mundo, y ello, siento decirlo, no va a conseguirse sólo con paneles fotovoltaicos o aerogeneradores.