Antes de subirnos a la nube del liderazgo, seamos buenos jefes, por favor

Nota: Entrada del 07.04.2012 recuperada de mi antiguo blog

Hay palabras que saturan por exceso de uso y por defecto de práctica: liderazgo, excelencia, sinergia, visión... Todas ellas quedan muy bien en los manuales de gestión, y todavía mejor resaltadas con letras capitulares en una presentación de Power Point, pero no dejan de ser palabras trampa que retratan a quienes las pronuncian en vano, algo que suele ocurrir demasiadas veces. Exigen compromiso y ejemplaridad, no marketing. 

A todo el mundo, por ejemplo, se le llena la boca con el liderazgo (aproximadamente 36.200.000 resultados en Google en 0,6 segundos). Es la vaca sagrada de los recursos humanos, el tótem que todo directivo debe adorar. No buscamos jefes, perseguimos líderes. Ser buen gestor no es suficiente, tienes que liderar a tu grupo. Mucho mejor: tienes que liderarlo maximizando sinergias en busca de la excelencia. De ahí pasamos a elucubrar sobre si el líder nace o se hace y a revisar las mil y una técnicas para forjar líderes que tanto dinero hacen ganar a consultores y autores de libros demanagement. De hecho, si uno lee con detenimiento y espíritu crítico muchos de esos trabajos, comprobará que se halla ante un eterno refrito de consignas que van mutando de nombre y envoltorio. No deberíamos sorprendernos por ello; es el signo de los tiempos.

El liderazgo, como tantas otras cualidades, no es más que la aplicación exquisita de la sensatez y la honestidad en el trato de las personas que dirigimos, con una regla de oro: no hacer a nuestros subordinados lo que no dejaríamos que ellos nos hicieran a nosotros. Todas las demás recomendaciones, nada novedosas, derivan de esta máxima. A saber:

  • Bajar del pedestal y hablar, preguntar, conocer a las personas a nuestro cargo.
  • Disponer siempre de tiempo para escuchar lo que nuestra gente tenga que decirnos. Ese tiempo resultará siempre una inversión segura.
  • Explicar de forma clara y comprensible nuestras intenciones y órdenes. Claridad de expresión significa claridad de pensamiento.
  • No tomar decisiones sin reflexionar o informarse. La gran mayoría de nuestro trabajo diario no exige de nosotros urgencias inmediatas. Pensemos.
  • Controlar nuestras reacciones. Esto es, el clásico "contar hasta 10". Hasta 100, si hace falta. Un arrebato de ira, de pánico o de inconsistencia no beneficia a nadie.
  • Ser consecuentes: hacer lo que se dice y decir lo que se hace. Y ello empieza por exigirnos al máximo a nosotros mismos.
  • Ser siempre responsables: nuestra responsabilidad como jefes es ineludible e indelegable. Podemos delegar la autoridad, pero nunca la responsabilidad. Los errores del equipo son nuestros errores y los éxitos deben atribuirse a quienes colaboraron en su consecución.

Podemos denominar estas sensatas reglas de buen proceder como queramos, o disfrazarlas de llamativos términos anglosajones. Si conseguimos llevarlas a cabo seremos buenos jefes. Y me da que de ser buen jefe a ser buen líder sólo hay un leve toque de maquillaje, por mucha literatura empresarial que queramos interponer.

Creativos al poder

Hay campañas publicitarias que por su ingenio, ironía, frescura e irreverencia merecen ser recordadas, como esta de JavaZone (conferencia anual noruega de expertos en Java) del año 2010:

Pues bien, los chicos de Javazone han ido manteniendo el tipo creativo durante estos últimos años. Sus vídeos promocionales siguen mereciendo la pena. En su Web los tienen recopilados, empezando por la estrella de 2014, Game of Codes

Lecturas y otras recomendaciones: 31/08/2014

Finalmente, una magnífica charla para este domingo: "Martin Rees. Can we prevent the end of the world?"


Si quieres cambiar el mundo, empieza por hacer tu cama

Nota: Entrada del 21.06.2014 recuperada de mi antiguo blog

Una costumbre muy arraigada en los Estados Unidos es la de los "commencement address", discursos que se dan a los alumnos que obtienen su graduación, tanto en la universidad (college) como en un instituto (high school). Para pronunciar dichos discursos, la institución educativa invita a un personaje notable por sus logros, ya sean del mundo de la política, los negocios, la eduación, la ciencia, las artes o, como en este caso, el mundo militar. Todos los años se pronuncian cientos de "commencement address", algunos de ellos memorables, destinados a inspirar e iluminar el futuro de los recién graduados mediante el ejemplo vital de la personalidad invitada. De todos los que he podido escuchar este año, sin duda me quedo con que pronunció el Almirante William McRaven el pasado mes de mayo durante la ceremonia de graduación de la Universidad de Texas en Austin.  

Mc Raven es el actual Comandante del Mando de Operaciones Especiales de los Estados Unidos (USSOCOM), y dirigió la operación "Neptune Spear", que condujo a la localización y muerte de Osama bin Laden. En su discurso, compartió con los alumnos las lecciones vitales extraidas de su experiencia como Navy Seal, una de las unidades de operaciones especiales más exigentes del mundo. Se trata de una intervención directa, sucinta (apenas 20 minutos), clara y muy emocionante sobre la capacidad que todos tenemos para cambiar el mundo. Para el Almirante Mc Raven, todo empieza por un acto tan simple como hacer tu propia cama, tarea que cada amanecer, sin excusa, debía realizar a la perfeccióndurante su entrenamiento como "Seal":

"Si haces tu cama cada mañana, habrás completado la primera tarea del día. Te proporcionará una pequeña sensación de orgullo y te animará a realizar otra tarea y otra y otra. Al final de la jornada, una tarea finalizada se habrá convertido en muchas otras tareas finalizadas. Hacer tu cama refuerza también el convencimiento de que, en la vida, las pequeñas cosas importan. Si no puedes hacer bien las cosas pequeñas, nunca harás bien las grandes. Y si por casualidad has tenido un día horrible, regresarás a casa y te acostarás en una cama bien hecha (que tú has hecho), y esa cama te está diciendo que mañana todo irá mejor. Si quieres cambiar el mundo, empieza por hacer tu cama".

Esta fantástica reflexión constituye el primer punto de un decálogo que podemos resumir así:

1. Si quieres cambiar el mundo, empieza por hacer tu cama. Haz bien las cosas pequeñas para poder hacer bien las grandes.

2.No puedes cambiar el mundo tú solo. Si quieres cambiar el mundo, busca gente que lo haga contigo.

3. Si quieres cambiar el mundo, mide a las personas por el tamaño de su corazón.

4. Si quieres cambiar el mundo, recupérate de los fracasos y sigue adelante.

5. Si quieres cambiar el mundo, no tengas miedo de las situaciones más comprometidas, difíciles ni avergonzantes. La vida está llena de ellas.

6. Si quieres cambiar el mundo, a veces tienes que arriesgarte y ponerte en cabeza.

7. Si quieres cambiar el mundo, nunca retrocedas ante los tiburones que quieran avasallarte.

8. Si quieres cambiar el mundo, debes ofrecer lo mejor de ti mismo en los momentos más oscuros.

9. Si quieres cambiar el mundo, empieza a cantar cuando estés cubierto de barro hasta el cuello. Nunca subestimes el poder de la esperanza. 

10. Si quieres cambiar el mundo, nunca, jamás, te rindas.

Una magnífica lección vital ¿no les parece?


La insoportable falta de respeto de El País

Ocurrió lo inevitable: El País, sumido en su cuesta abajo financiera e identitaria, se ha cargado de un plumazo su plataforma de blogs "La Comunidad". Años de publicaciones, comentarios e intercambios eliminados sin apenas explicaciones y con una escasa ventana temporal para salvar los posts mediante una basura de fichero zip, que todavía no hemos conseguido importar en ninguna plataforma. 

Esta nueva tropelía de una de las antaño grandes cabeceras periodísticas de Europa se suma a las ya incontables faltas de consideración hacia sus veteranos lectores y seguidores, con el resultado de un alejamiento afectivo irrecuperable.

En este nuevo espacio que acabo de estrenar trataré de recuperar las mejores entradas de mi anterior blog y seguiré reflexionando escribiendo como siempre.

He cambiado de apartamento, pero ésta sigue siendo su casa. Nos leemos.