Manipula, que algo queda...

El desarrollo exponencial de las redes sociales y, con ello, de la transmisión casi instantánea de información e ideas, ha propiciado la aparición de incontables voceros de todo tipo. Muchos de ellos son maestros del ruido, la distorsión y la manipulación que medran en dichas redes auspiciados en la distancia, el anonimato o el pandilleo 2.0. La mayoría de las veces son individuos poco dotados intelectualmente pero muy hábiles en la estratagema verbal. Parece que saben de lo que hablan, aunque lo suyo sólo es la fachada del cambalache. Otros, más preparados y peligrosos, hacen lo mismo pero con más elegancia y discreción. 

No obstante, en todos ellos podemos encontrar algunas pautas que nos pueden ayudar a detectarlos:

  1. Suelen abusar de citas y atribuciones falsas, sabiendo que nos da pereza contrastarlas.
  2. Llevan sus símiles y comparaciones al absurdo, buscando a la vez un objetivo emocional y la distracción sobre el tema principal.
  3. Defienden y repiten eslóganes, lemas y frases hechas una y otra vez hasta el agotamiento de su interlocutor. 
  4. Invaden el terreno privado, utilizando el ataque personal y la crítica hacia cualquier aspecto de su víctima, aunque no tenga nada que ver con el asunto que se trata.
  5. Acosan, insultan y amenazan cuando su oponente muestra firmeza.
  6. Huyen de los datos o, cuando los usan, los tergiversan para reforzar su mensaje.
  7. Realizan floridas promesas vacías de sustancia e insostenibles.
  8. Mienten, directamente, por acción u omisión.  

A un manipulador se le responde con paciencia (ojo, no es infinita), datos, sensatez y, por qué no, ironía y sentido del humor. Debemos intentar ser naturales en la discrepancia, decir "por aquí no paso" cuando se precise y despedir e ignorar cumplidamente al individuo antes de que llegue a hartarnos. Se trata de defender con convicción y serenidad nuestras ideas mientras nos rebotan todas sus argucias. 

Les aseguro que el manipulador acabará, o echándose atrás y respetando nuestro espacio intelectual, o bien dejándonos en paz mientras busca otras víctimas propiciatorias. 

Resumiendo: ante la manipulación, civilización. Suerte.

Siempre hay alguien que te dice lo que debes hacer, ya no existe el silencio, en todas partes hay ruido; si tú no estás con tus propios pensamientos, cómo vas a entender el sentido de las cosas, es imposible. Vivimos bajo una manipulación perversa, muy sutil.
— Susanna Tamaro

Let's Debt & Roll!

Como ayer anunciaba en mi Twitter, esta mañana el Banco de España publicaba los datos de deuda pública española del segundo trimestre de 2014 según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE). Aunque las cifras han sido ajustadas debido a un cambio metodológico  (SEC 2010), el panorama no deja de ser, como poco, preocupante. He aquí algunos datos:

  • Deuda total de las AAPP: 1.012.643 millones de euros, 98,9% del PIB. Cuantía que es récord histórico. Un incremento en lo que va de año de 46.441 millones.
  • Deuda del Estado: 885.232 millones de euros (86,4% PIB, +2,2% con respecto al primer trimestre de 2014).
  • Deuda de las Comunidades Autónomas: 228.234 millones de euros (+1,4% con respecto al primer trimestre de 2014). Aquí tienen la tabla con la deuda desglosada por CCCAA.
  • Cataluña ostenta el récord de endeudamiento: 61.836 millones (+15,10% con respecto 2013). Querrán que la paguemos todos, claro está.
  • Las siguientes Comunidades más endeudadas son Valencia: 34.782 millones (+16,5% con respecto a 2013); Andalucía: 26.548 millones (+21,9%) y Madrid: 25.018 millones (+10,45%).
  • En el ámbito municipal, Madrid sigue con sus estratosféricos y gallardonianos 6.923 millones, seguida muy de lejos por Barcelona, con 1.011 millones.
  • Deuda de la Seguridad Social: 17.203 millones de euros.

Todo ello, como he apuntado, es deuda PDE. Si añadimos el importe de los pasivos no sometidos a este protocolo (que no se comunican a la Comisión Europea), las cifras acaban siendo mareantes. El importe de dicha deuda no PDE al cierre de 2013 alcanzó la friolera de 179.578.670.000€. El gráfico siguiente, gentileza de @absolutexe, lo dice todo (pulsar para aumentar de tamaño):

Esa misma deuda no PDE, en diciembre de 2011 era "sólo" de 31.024.550.000€. Les dejo que hagan cálculos y extraigan sus propias conclusiones. 

Para el hombre honrado las deudas son una amarga esclavitud.
— Publio Siro (Siglo I AC-?) Poeta dramático romano.




Pecados profesionales: la pereza

Nota: entrada del 4/12/2009 recuperada y adaptada de mi antiguo blog.

El sacerdote y filósofo español Jaime Luciano Balmes (1810-1848) escribió que la pereza, es decir, la pasión de la inacción, tiene, para triunfar, una ventaja sobre las demás pasiones, y es que no exige nada. En el mismo sentido, el escritor Samuel Beckett (1906-1989) afirmó que no existe pasión más poderosa que la pasión de la pereza. 

La pereza es un defecto muy extendido, pero a su vez tiene fácil remedio. Basta con sacudirnos la negligencia, el tedio o el descuido en el cumplimiento de nuestros deberes para ser capaces de llegar a lo más alto.

Ante la pereza, voluntad:

La voluntad es la joya de la corona de la conducta. La voluntad es aquella disposición para querer algo y ponerse a buscarlo en esa dirección.

Hay una distinción que me parece muy interesante y es la diferencia entre desear y querer. Desear es pretender algo desde el punto de vista pasajero. Depende de sensaciones exteriores y responde a mecanismos que se disparan con una cierta inmediatez. Tiene que ver con la determinación, la firmeza, el verse motivado por algo y avanzar en esa dirección. El deseo se da más en las personas poco maduras, mientras que el querer se da en aquellas que tienen una solidez más rocosa.

Voluntad es elegir y elegir es anunciar y renunciar. La voluntad consiste en preferir. Se trata de la capacidad para ponerse metas concretas y luchar por conseguirlas. Deberíamos ser capaces de tener una especie de tabla de ejercicios de gimnasia de voluntad: ahora hago esto sin gana porque es mi obligación y después me aplico en esa otra tarea porque es bueno para mí y más tarde hago aquello otro porque sé que hará de mí un hombre o mujer de una pieza. La costumbre de vencerme en lo pequeño. En una palabra, la victoria sobre sí mismo.

El hombre inferior vive aferrado a lo inmediato, al deseo momentáneo que tira de él al sentirse estimulado por su presencia. Mientras que el hombre superior se proyecta hacia delante sacrificando lo inmediato por lo mediato.

Toda educación empieza y termina por la voluntad.
— Enrique Rojas

En estos tiempos difíciles no nos queda otra opción que ponernos manos a la obra. No cabe la congelación de la voluntad, el abandono de nuestra condición de seres activos y emprendedores.

Así que, ¡fuera telarañas!



De Botín, economía, guerra, gatos, whisky y otros temas: 10/09/2014

Artículos que en mi opinión merece la pena leer. 

Esta es la nueva composición de la Comisión Europea, un encaje de bolillos con puestos de curiosa denominación y ocupantes llamativos:

En este sentido, el nombramiento del exministro de Finanzas francés, Pierre Moscovici, para la cartera de política monetaria y económica, es un mensaje cristalino de lo que se nos viene encima en el ámbito macro y financiero.

Cuando se le da a un pobre un euro de limosna, no se resuelve su problema sino que se compra la propia tranquilidad.
— Federico Aznar Fernández-Montesinos

Sobre la homeostasis del riesgo y los excesos regulatorios

Mi apreciado compañero de reflexiones Simón González de la Riva y yo hemos publicado hoy un nuevo artículo a cuatro manos en Sintetia sobre la homeostasis de riesgo, fenómeno por el cual las personas tratamos siempre de equilibrar el riesgo que percibimos con el que nos resulta subjetivamente aceptable. Dicho fenómeno tiene importantes repercusiones en diversos ámbitos de nuestra realidad, que tratamos de analizar someramente.

Les invito a leerlo y a comentar sus opiniones al respecto:

Si te gusta ir donde el rebaño luego no te quejes si el pastor te lleva donde a él le interesa y no a ti
— Antonio Segura, diplomático español

Ni estímulos ni quitas: ¡reformas! (de verdad)

Leo en Voz Populi el altículo de Alejandro Inurrieta (al que sigo con interés), "Las paranoias del déficit e inflación nos hunden", en el que realiza una denuncia de las políticas monetarias (FED, Banco de Inglaterra) como generadoras de burbujas de activos (aunque no de inflación) así como una imparable deuda pública. A su vez, Don Alejandro denuncia, y cito literalmente, los "ataques furibundos en aras de desmantelar la política pública más eficiente a largo plazo: favorecer el incremento demográfico". Todo ello, debido a una confusa guerra entre acreedores y deudores:

Los acreedores, normalmente pertenecientes a los percentiles de renta alta, han declarado la guerra a los impulsores de la gran expansión monetaria en su afán por preservar el valor de su ahorro y de sus deudas, ya que la elevada inflación siempre perjudica a los acreedores y beneficia a los deudores.

Entiendo que al autor le parecen mal las veleidades monetaristas (opinión que comparto). Critica en consecuencia la política de estímulos anunciada por el Banco Central Europeo, por las razones que expone, pero lo que no acierto a asimilar es que dicha política sea, según él, debida al triunfo de "los puristas y paranoicos del déficit público y de las llamadas reformas estructurales", que han ganado la batalla en la Unión Europea.

Tal afirmación me descoloca, porque precisamente no han sido ni los unos ni los otros quienes han ganado esa "batalla". Lo que se está persiguiendo en el continente no es más que un Abenomics a la europea, y además con poca presión hacia las grandes reformas institucionales necesarias para salir del atolladero. 

Tampoco deja muy claro el profesor Inurrieta cuál es su receta mágica para solucionar esta crisis recurrente. Deduzco que más gasto público (olvidando esa "dictadura del déficit") y una reducción del endeudamiento mediante quitas combinadas con un proceso de mutualización de deudas a nivel europeo (eurobonos), esto es, un verdadero cambalache. Aparece también en el artículo un reproche difuso a Alemania. olvidando o silenciando que los alemanes cruzaron su durísimo rubicón reformista hace ya años, mientras nosotros estábamos todavía con el "Don't Worry Be Happy". 

En el breve intercambio de pareceres que tuvimos en Twitter, Don Alejandro me confirmó su preferencia por las quitas. También salió a relucir el nombre de Richard Koo y su teoría de la recesión de balances, que imagino es su favorita. No debemos olvidar que Koo inspiró, entre otros, a Shinzo Abe y su Abenomics.

No es mi intención realizar un sesudo análisis económico, pero basta con ver los recientes indicadores de Japón para reconocer que tanto estímulo artificial ha tenido un resultado cuando menos discreto. A continuación podemos ver las gráficas correspondiente a la evolución nipona en los ámbitos monetario, volúmenes de caja e inversión empresarial, producción de vehículos, balanza comercial y crecimiento del PIB real

El hecho de que el descomunal esfuerzo monetario japonés haya presentado unos resultados tan modestos, denota graves deficiencias estructurales y debería hacernos reflexionar mucho más seriamente a los europeos. Lo que nos está ocurriendo, como bien apunta Koo, es una reacción defensiva normal de los agentes económicos ante una época de incertidumbre derivada de una gran crisis. Empresas y consumidores se retraen, desapalancan y se vuelven mucho más cuidadosos en sus decisiones de consumo e inversión. Los bancos también presentan pautas similares, que además se distorsionan y realimentan por la intervención de gobiernos y bancos centrales

La solución a este estancamiento, cuando existen problemas estructurales tan claros como los nuestros, no puede ser seguir zascandileando con la deuda y el gasto público. Así lo comentaba en mi timeline:

Todo ello acaba produciendo administraciones blandas y acomodaticias, conduciendo de nuevo a las economías por los caminos más trillados y menos eficientes, al insistir en viejos incentivos incompatibles con la realidad del siglo XXI. En este sentido, recomiendo la lectura de este magnífico artículo del año 2012, "The stimulus debate revisited" y del trabajo de Arnold Kling que en él se menciona: "Patterns of Sustainable Specialization and Trade". Ambos proporcionan una brillante orientación sobre el camino reformista que deberíamos seguir. Citando a Kling:

No es probable que un mayor gasto público resuelva el problema. El empleo público no es autosostenible. Requiere aportaciones de los contribuyentes o, si es financiado mediante déficit, recursos de los ahorradores (y al final, de los contribuyentes futuros).

La restitución de patrones de especialización y comercio sostenibles debe venir del sector privado. Los programas cortoplacistas de “estímulo” pueden impedir el necesario ajuste, más que facilitarlo.

¿Qué opinan ustedes? ¿Seguimos con la patada hacia adelante o cambiamos de una vez de juego?



Motores en miniatura para un gran hombre

El mundo está lleno de maravillosos personajes anóminos, seres brillantes y luminosos que suelen destacar por un rasgo común: una humildad natural, innata, que les hace relativizar con discreción y silencio la importancia de sus logros.

Este es el caso José Manuel Hermo Barreiro, "Patelo", ingeniero gallego jubilado, cuya historia, recogida hace meses en los medios españoles, ha vuelto a recobrar vida en las redes sociales anglosajonas. No es de extrañar: José Manuel se dedica a fabricar artesanalmente motores en miniatura idénticos a los motores industriales, con una sola diferencia: funcionan con aire comprimido. 

Con independencia de la maravilla técnica de sus trabajos, lo que realmente me ha cautivado es la persona que uno advierte al escucharle hablar de su pasión. Destaco estas palabras en concreto:

Nuestro oficio se acaba. Hoy no hay quien repare: hay que mirar por qué se rompió esa pieza y cómo vamos a arreglarla. Ese el motivo de que ya no queden mecánicos así. Lo que hace falta es delicadeza, tener pasión y mucha delicadeza. Yo, cada pieza que hago, la acaricio como si fuera un bebé... estas piezas tan pequeñitas... pero no es paciencia. Es pasión. Pasión por la mecánica. Esa es mi idea de pensar.

Aunque Don José (que no tiene Internet) habla de mecánica, lo que nos cuenta va mucho más allá: es una enseñanza para todos los demás ámbitos de la vida. ¿No creen?

Comparto también el asombroso vídeo sobre la construcción artesanal del motor V-12 más pequeño del mundo. No sé a ustedes, pero a mí me parece magia. De la buena.


La frase de la jornada (07/09/2014): impuestos

Leída en el muy recomendable artículo de Daniel Lacalle sobre la emigración fiscal de las empresas. A ver si copiándola como Bart se les queda a algunos en la mollera...

Como ampliación al artículo de Daniel, aquí tienen la tabla del impuesto general a sociedades en los países de la OCDE (actualizada a mayo de 2014). A todo ello deben añadirse las cargas regionales, locales, ambientales y sociales que correspondan. Adviertan la posición española:

No podemos poner puertas al campo. Pensar que vamos a evitar la internacionalización y optimización fiscal con represión es un enorme error. Los ingresos fiscales crecen con la actividad económica, no por decisión de un comité.
— Daniel Lacalle

Sobre pensiones en Estados Unidos

Hace un par de días compartí con ustedes mi serie de artículos sobre lobbies en Estados Unidos. En esta misma línea de divulgación de la realidad económica norteamericana, también publiqué en Sintetia  cuatro entradas dedicadas al sistema de pensiones de este apasionante país. 

Como escribía en el primer post de la serie, comprobarán que hay elementos totalmente exportables a España y que podrían ayudar a compensar las deficiencias actuales de nuestro sistema de pensiones. 

Les animo a leerlos (es una larga lectura) y a preguntar o comentar lo que les apetezca sobre el tema.