La esclavitud de los pequeños gastos

Un refrán anglosajón dice:

Beware of little expenses; a small leak will sink a great ship.

En el mismo sentido, otro muy conocido dicho afirma que  “el diablo está en los detalles”. En el caso de nuestro gasto personales, tales detalles se esconden en forma de modestas partidas discrecionales a las que no prestamos atención.

Mi nuevo post en Domestica Tu Economía reflexiona sobre este tema y propone un sencillo método para detectar y cuantificar esos pequeños gastos que pueden acabar tiranizándonos inadvertidamente:

- Le ofrezco un consejo adicional, Copperfield -dijo el Sr. Micawber-. Usted lo conoce. Un ingreso anual de 20 libras, gastos anuales de 19´96 , tiene como resultado felicidad. Un ingreso anual de 30 libras, gastos anuales de 30 libras con 6 peniques, resulta en miseria.
— Charles Dickens, David Copperfield

Unas reglas de liderazgo con mucho sentido común (II): notas al pie.

Hace unos días publiqué un post que tuvo muy buena acogida y dio lugar a numerosas interacciones en Twitter y LinkedIn, titulado "Colin Powel: unas reglas de liderazgo con mucho sentido común". Uno de los comentarios más interesantes que he recibido hasta el momento es el de Andres Gandía Palau, cuyas palabras transcribo a continuación. Para reflexionar:

No se puede liderar un grupo cuyas tareas no se conocen.

No se puede liderar un grupo sin tener la innata capacidad de influir en el campo en que se actúa.

No se puede influir sin una ética grupal que implica un sistema de premios y castigos.

No se puede liderar sin compatibilizar los objetivos grupales con los personales.

No se puede liderar sin tener una estrategia en cada logro de objetivos.

Liderar es una pesada obligación con muy pocos derechos.

El que lidera es el primero en entrar y el último en salir.

Seguiremos escribiendo sobre liderazgo. Buen domingo a todos.

La pizarra de Bart: pensando en Teresa

Es infinitamente mas contagiosa la necedad que el Ébola. Y a veces tan dañina como el virus. Lo que está ocurriendo ahora mismo en España en relación con este tema ha puesto de nuevo en evidencia, más que nunca, nuestras miserias y nuestras carencias. Entre estas últimas, destaca la absoluta falta de empatía de algunos gestores de la crisis ante el drama humano que se está desatando, empatía cuyo lema de oro hoy hacemos copiar a Bart en su pizarra:

Para Teresa, todo mi ánimo. Respeto absoluto por ella. Se ruega, por lo menos, un exquisito comedimiento.

Los miserables, los pobres de espíritu, que callen para siempre. 

El momento de asumir las responsabilidades por tus acciones u omisiones siempre es AHORA, salvo en política.
— Un ciudadano indignado
Viñeta publicada en El Mundo

Viñeta publicada en El Mundo


Postdata: acabo de leer este maravilloso texto de Manuel Jabois, que coincide plenamente con el espíritu de este post, pero mucho mejor escrito, claro está...

(Hacer click en la imagen para ampliar)

Colin Powell: unas reglas de liderazgo con mucho sentido común

Hace un par de días analizando temas económicos con uno de mis jefes, cuando advertí sobre su mesa un tríptico en español cuyo título me llamó la atención: "Las 13 reglas de Colin Powell". Lo cogí, lo miré por encima y, como el contenido me resultó interesante, se lo pedí prestado para leer. Después, ya curioseando por Internet, me he enterado de que se trata de una lista muy popular de recomendaciones, todas ellas llenas de sensatez. Merece la pena revisarlas y pensar en ellas.

1. No es tan malo como piensas. Lo verás mejor por la mañana.

Y aunque no ocurra así, esta mentalidad de detenernos a reflexionar y a visualizar una mejora en medio del mayor agobio, cuando todo nos parece más negro que que una tarjeta corporativa de consejero de Caja Madrid, abre el camino de posibles soluciones. O al menos facilita el enfoque adecuado para buscarlas.

2. Enfádate, pero supéralo.
cry-a-river-build-a-bridge-and-get-over-it.png

No debemos esconder el enojo que podamos sentir ante una incompetencia o un mal resultado, pero hay que evitar dejarnos llevar por la ira y gestionar dicho enfado en nuestro favor. Recomponernos y seguir adelante.

3. Evita acercar demasiado tu ego a tu opinión, no vaya a ser que cuando tu opinión no se sostenga, tu ego tampoco.

Corolario: debate abiertamente tus opiniones con tus subordinados y escucha constructivamente lo que tienen que aportar. Una vez considerados sus puntos de vista, toma una decisión y hazla cumplir. En caso de discrepancias, cabe recordar la regla número 2.

4. Se puede hacer.

Ojo: estamos hablando de actitudes, no de realidades. Si al final los hechos nos desmienten, no nos obcequemos. Ser optimista no significa ser estúpido.

5. Ten cuidado con lo que eliges. Puedes acabar consiguiéndolo.

Dicho en otras palabras: vive con tus elecciones. Hay malas elecciones que puedes arreglar, otras no. De nuevo, recurre a la regla número 2 y supéralo.

6. No dejes que los hechos adversos se interpongan en el camino de una buena decisión.

Ello requiere enfoque, capacidad de análisis, criterio propio y valentía

7. No puedes tomar las decisiones que corresponden a otro. Por la misma razón, no debes dejar que otros decidan por ti.

Cristalino: gobierna lo que esté en tu mano, sé responsable de tus propios actos y respeta el ámbito de decisión de los demás.

8. Ocúpate de las cosas pequeñas.

El éxito de cualquier proyecto reside siempre en la correcta ejecución de los pequeños detalles.  

9. Comparte los méritos.

Reconoce el mérito de cada uno, y agradece personalmente su aportación. Del mismo modo, discute cara a cara con los responsables de directos del fracaso de una actividad: por qué ocurrió y qué puede hacerse para arreglarlo. Se trata de aprender y seguir adelante. Y para los quejosos, de nuevo, la regla número 2.

10. Mantén la calma, Sé cordial.

La calma es una de las actitudes más difíciles de mantener durante una crisis. Exige mucho entrenamiento y grandes dosis de disciplina interna, pero tener un jefe que no pierde ni la compostura ni el buen trato en los momentos críticos es una garantía para cualquier equipo.

11. Ten visión. Sé exigente.

Tener un propósito y compartirlo con tu equipo de trabajo es un requisito imprescindible para cualquier proyecto que funcione. La voluntad y la exigencia en la persecución de ese propósito son el combustible del equipo. 

12. No dejes que tus miedos ni los miedos de tu gente te controlen.

Tener miedo es completamente humano, pero condicionar tus acciones a ese miedo y mostrarlo públicamente a tu equipo no es una opción. 

13. El optimismo continuado es un multiplicador de fuerza.

El optimismo no conduce a nada si no se acompaña con sólidos fundamentos y acciones sustanciales, pero proporciona el marco adecuado de confianza y actitud en cualquier equipo. Todo discurre siempre MUCHO MEJOR con el ánimo bien dispuesto y una sonrisa.

Gráficos del día (03/10/2014): ¿Desapalancamiento global? ¿Estamos de broma?

Acaba de publicarse el "16th Geneva Report on the World Economy", donde se ofrece una visión general del endeudamiento global, que no ha dejado de crecer ni siquiera durante los momentos más duros de la crisis financiera. La amortización de tan monstruosa deuda se halla, además, comprometida por unos crecimientos económicos cuyas previsiones llevan ajustándose a la baja desde 2008. 

Endeudamiento global 2001-2013 (%PIB)

Dinámica deudora de países seleccionados .

Evolución en las estimaciones de crecimiento.

Evolución en las estimaciones de crecimiento.

¿Y qué soluciones propone el documento para minorar este endeudamiento? Pues nada más y nada menos que "mucho cuidado con las subidas de tipo de interés" y, cómo no, que el Banco Central Europeo se una con toda la energía posible a la fiesta del Quantitative Easing:

A forceful intervention with outright purchases of sovereign bonds – as well as private securities – is the correct tool for dealing with excessive downward pressure on inflation and fulfils the ECB mandate of price stability while helping the stabilization of the debt and easing credit conditions.

A este respecto, hoy Daniel Lacalle tuiteaba lo siguiente en mi timeline de Twitter:

Y mi querido Juanma López Zafra apuntaba también:

Por cierto, hablando de Juanma, resulta un buen momento para repasar la entrevista que en su día le hice en Sintetia:

Ya saben: Let´s Debt and Roll!

Radiotelevisiones públicas. España Vs USA: dos mundos distintos

El pasado 30 de septiembre publiqué una nueva entrada en Sintetia con objeto de evidenciar el arcaico concepto que en España solemos tener de lo público, y en concreto de lo que debe ser o no una radio o televisión públicas. 

Dejar de mirarnos el ombligo y echar un vistazo atento a nuestro alrededor constituye un inmejorable remedio para contrastar nuestras debilidades. Por tanto, como vengo haciendo desde mi llegada a los Estados Unidos, qué mejor opción que la de observar a mis vecinos y compartir lo observado. Pasen y lean:

 

Un mundo de deudores y acreedores...

... y España se halla en la Champions League de los primeros, tal y como muestra esta inapelable tabla con las mayores posiciones externas internacionales, compartida por David Cano. Somos los segundos en importe total (1,4 billones de dólares) tras Estados Unidos y los primeros en relación con nuestro PIB (103 %). 

(Haz click sobre la imagen para ampliar)

Sólo generando consistentemente en el tiempo superávits por cuenta corriente podremos salir de este agujero. El problema es que nuestros cimientos estructurales aún determinan que en cuanto levantamos el vuelo económico, empezamos de nuevo a empeorar nuestra posición neta internacional, tal y como reflejaron los últimos datos del Banco de España. Todo ello con la dificultad añadida de que no dependemos únicamente de nosotros mismos: el tablero global sigue estando muy desajustado.

(Haz click sobre la imagen para ampliar)

El gráfico del día (30/09/2014): PGE 2015

Magnífica infografía de Red Investment donde podemos ver la dimensión relativa de cada una de las partidas de gasto de los Presupuestos Generales del Estado de 2015:

(CLICK PARA AMPLIAR)

Un excelente trabajo, enhorabuena a sus autoras.