Física y economía, economía y física... ¡A pensar!

Captura-de-pantalla-2015-02-08-a-las-11.43.51.png

Hoy he reflexionado en Sintetia sobre la frontera entre "ciencias humanas" y "ciencias físico-naturales. La entrada surgió  en respuesta al reto planteado por el ingeniero industrial y brillante pensador David Herce, a propósito de una reflexión sobre economía y entropía, así como al primer artículo resultante de ese reto, en el que mi apreciado vecino de farras intelectuales en SintetiaSimón González de la Riva, concluía con pocas dudas que comparar física y economía no tiene ningún sentido.

La entrada está dando lugar a un interesante contraste de pareceres en mi timeline de Twitter, que espero siga produciéndose en días venideros. 

Si la física fuera economía (II)… ¿Y por qué NO?

Demografía y empleo USA, en seis tuits

Resultado de una de las numerosas y valiosas interacciones que acontecen habitualmente en mi timeline de Twitter. En este caso, con mi habitual grupo de sospechosos habituales, a los que recomiendo encarecidamente seguir:

Radiografía del empleo en España, en 6 mapas

Gentileza de @_combarro_, discreto profesor universitario y uno de los perfiles que más valor añadido aporta a mi timeline de Twitter. Imprescindible para quienes disfrutan con la economía pura y el análisis sensato, libre de aderezos artificiales. Los mapas reflejan datos de la última Encuesta de Población Activa de 2014. Sí, la de nuestra estratosférica recuperación.

Una excelente aproximación geográfica a nuestra realidad laboral. Algunos quedan muy retratados.

EMPLEO AGRARIO POR PROVINCIAS

EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN POR PROVINCIAS

EMPLEO INDUSTRIAL POR PROVINCIAS

EMPLEO EN SECTOR SERVICIOS POR PROVINCIAS

TEMPORALIDAD EN EL EMPLEO: HOMBRES

TEMPORALIDAD EN EL EMPLEO: MUJERES

Reflexiones de viernes tarde: España, datos positivos y datos preocupantes; Europa, manguerazos de liquidez

Frente a la tentación del triunfalismo, sensatez y objetividad. O al menos, luchar por ejercerlas pese a nuestras limitaciones intelectuales y de carácter. Lo sé: cuesta. Y sí: dudar no solo es normal, sino absolutamente necesario.

DATOS POSITIVOS

Los resultados de la EPA del cuarto trimestre de 2014 son francamente positivos, pero hay que ponerlos en perspectiva con los datos de empleo anteriores a la crisis. Todavía nos queda un largo camino que recorrer, en muchos aspectos:

En este sentido, les recomiendo leer post publicado en el blog de Manuel A. Hidalgo Pérez: "¿Qué explica la variación del desempleo español durante la Gran Recesión y recuperación?". Una entrada bien elaborada y muy didáctica, en la que describe de forma cristalina los componentes de las cifras de desempleo (Desempleados=Pob16-Ocupados-Desanimados-RestoNoActivos), y los elementos básicos que configuran su tasa de variación U:

Siendo A la población activa y O el número de ocupados. La tasa de crecimiento del desempleo aumenta (disminuye) porque aumenta (disminuye) la tasa de crecimiento de la población activa o bien porque cae (aumenta) la tasa de crecimiento de los ocupados.

Todo ello queda representado en este significativo gráfico, que nos confirma que la disminución del desempleo al final de 2014 ha estado impulsada mayoritariamente por el aumento en el número de ocupados, y no por la disminución de la población activa (como ocurrió en meses anteriores).  

Un apunte relevante: el crecimiento observado de la población activa hará cada vez más difícil reducir la tasa de paro (23,7%) si no se aplican reformas adicionales en la economía. Lo veremos en los próximos meses.

Finalmente, para completar este panorama laboral, también merece la pena revisar la siguiente tabla compartida por @combarro, otro activo, valioso pero muy discreto divulgador de mi timeline. En él se muestra la variación del empleo por sectores y Comunidades Autónomas desde 1995:

DATOS PREOCUPANTES

Señoras y señores: estamos endeudados hasta las cejas. La deuda del conjunto de la economía española supera ya el 315% del PIB:

El endeudamiento del conjunto de la economía ha crecido en 8,4 puntos con respecto a 2013. Hogares y empresas se han desapalancado (lo que han podido) a un altísimo coste en capacidad de consumo e inversión. Por otro lado, las AAPP han pasado de tener una deuda total del 39,4% en 2008 al 133,5% en 2014 (deuda PDE y no PDE, todas las AAPP y empresas públicas). Y sigue subiendo, aunque a un ritmo algo menor.

¿Quién financia este endeudamiento? Sólo con ver nuestra deuda exterior neta lo sabemos: ya ha superado el billón de euros (datos del tercer trimestre de 2014), esto es, el 95,1% del PIB, 2,5 puntos porcentuales más que en 2013. ¿Volvemos a viejos patrones de crecimiento?. SI es así, mal asunto...

MANGUERAZOS DE LIQUIDEZ

"¡Hágase el QE!

"¡Hágase el QE!

Las nuevas "medidas no convencionales" (me parto) de Draghi constituyen un recurso de emergencia que pretende dar un respiro a las economías europeas, pero no dejan de ser, a mi entender, una patada hacia adelante, como bien apuntaba hoy Juan Ramón Rallo

Cuando se rechaza lo correcto, sólo queda intentar lo incorrecto. Tal parece ser el lema del Banco Central Europeo.
(...)
Proporcionar todavía más liquidez a la banca no solventa los problemas de base que impiden que “fluya el crédito”.
(...)
El BCE busca sustituir oportunidades de inversión y ahorro propio por mayor riesgo y endeudamiento.
(...)
El chute monetario del BCE contribuye a aplazar de manera indefinida cualquier reforma profunda en el esclerotizado modelo europeo.

No me malinterpreten. Ojalá la jugada monetaria salga bien, lo deseo fervientemente, pero para que ello sea así deberían ocurrir dos cosas:

  1. Que se traslade a empresas y hogares (vía reducción de costes de financiación y mejor competitividad por un euro bajo), cuestión harto dudosa.
  2. Que no detenga las reformas, algo todavía mucho más incierto.

Además, tales medidas animarán a abrir el grifo del gasto público (sin haber atacado las actuales ineficiencias) y a crecer, de nuevo, vía endeudamiento, beneficiando a los de siempre: gobiernos y bancos. Y vuelta a empezar.

Esta entrada en Gurusblog y el siguiente gráfico lo explican muy bien: 

En la misma línea, un personaje muy autorizado ha dicho hoy en Davos:

Damit wird die EZB viele Vermögende noch viel reicher machen (Parece que el BCE hará más ricos a muchos ricos)
— George Soros

Para que se hagan una idea de las cantidades en juego, aquí les muestro el desglose de una posible compra máxima de deuda pública, basado en el anuncio de Draghi y el "capital key" de cada país en el BCE. Tremendo.

Reflexionando sobre el "lobbysmo castizo"

El pasado año publiqué en Sintetia una serie de entradas sobre los lobbies en USA que tuvieron muy buena acogida y generaron no poco debate e intercambio de ideas (primera partesegunda parte y conclusión). Recogiendo el guante que aquella vez lanzó mi querida y brillante compañera pensadora Lilian Fernández, nos decidimos a escribir un artículo a cuatro manos dedicado a las particularidades de nuestro lobbysmo patrio, que Lilian acertó a definir muy bien como "lobbysmo castizo".

Enlace al artículo completo:

En España mejoran las exportaciones... también las de profesionales especializados

Uno de los tuits de mi timeline que más repercusión tuvo el pasado fin de semana fue uno en el que compartía el siguiente mapa:

Fuente: European Forum Alpbach

El mapa muestra el flujo neto de profesionales especializados en el ámbito de la Unión Europea entre 2003 y 2013. Los países coloreados en verde son "receptores netos de cerebros", mientras que los países en rojo son "exportadores" de profesionales. La intensidad del color muestra la mayor o menor dimensión del flujo migratorio neto. Los datos para la elaboración de la infografía han sido obtenidos de la Base de Datos de Profesiones Reguladas de la Comisión Europea.

Desde 2003, 276.124 profesionales especializados, ciudadanos de la UE, han solicitado establecerse de forma permanente en otro estado de la UE para desarrollar su profesión. Las profesiones con mayor movilidad fueron:

1. Profesor/a de secundaria: 54.040
2. Doctor/a en medicina: 47.998
3. Enfermero/a: 39.773
4. Fisioterapeuta: 12.529
5. Dentista: 8.907   

Un gráfico realmente significativo. Da mucho que pensar, ¿no les parece?

¡No fue la Troika, estúpido! Hechos sobre la debacle griega en 10 tuits

Miquel Roig nos recuerda muy acertadamente que los problemas de Grecia empezaron mucho antes de que la denominada Troika entrara (con mejor o peor fortuna) en acción.  

Grecia 2.jpg
(Leer de abajo arriba)

(Leer de abajo arriba)

A este respecto, el pasado mes de noviembre recomendaba en un post un excelente y revelador "paper" de Luis Espinosa Goded, titulado "El Soprendente Caso de la Medición de la Deuda Griega. Crímenes, Mentiras y Estadísticas". 

Que el ruido mediático no les estropee una reflexión equilibrada sobre el tema.

Un pequeño mensaje de optimismo en una bolsa de papel reciclado

Hace unas semanas nos detuvimos a comer en un restaurante de la cadena de comida rápida mejicana (ellos la llaman "gourmet") Chipotle, muy popular aquí en los Estados Unidos.  Parte de la comida la pedimos para llevar a nuestra hija, metida de lleno en un cuadrangular de voleibol.

En seguida me llamó la atención una de las bolsas de papel reciclado, en la que podía verse un texto escrito. Pensé que se trataba de la consabida publicidad de marca, pero resultó que el texto era una reflexión de Steven Pinker (@sapinker en Twitter), psicólogo experimental, científico cognitivo, lingüista y escritor canadiense. La pieza, titulada "A Two-Minute Case for Optimism" me resultó una pequeña joya que merece la pena compartir.  A continuación les ofrezco mi traducción del inglés. Lean y dediquen unos minutos a pensar sobre lo expuesto.

Es fácil descorazonarse por las interminables noticias de violencia, pobreza y enfermedad. Pero los informativos presentan una visión distorsionada de la realidad. Tratan de las cosas que pasan, no de las que no pasan. Nunca verás un presentador de televisión informar que en un país NO hay guerra, ni que en una ciudad NO ha ocurrido un tiroteo masivo ese día, o que millones de ancianos de 80 años están vivos y saludables.

La única manera de apreciar el estado del mundo es contar. ¿Cuántos incidentes de violencia, hambre o enfermedad hay en proporción al número de personas en el mundo? Y la única forma de saber si las cosas mejoran o empeoran es comparar dichos números en períodos de tiempo diferentes: a lo largo de siglos o décadas, ¿las líneas de tendencia han sido positivas o negativas?

Y ocurre que los números nos cuentan una historia sorprendentemente feliz. Los crímenes violentos se han reducido a la mitad desde 1992, y en unas 50 veces desde la Edad Media. En los últimos 60 años, el número de guerras y de víctimas de guerras se ha desplomado. En todo el mundo, menos niños mueren, más niños van al colegio, más personas viven en democracia, más se pueden permitir pequeños lujos, menos enferman y más consiguen envejecer hasta edades avanzadas.

”Mejor” no significa “perfecto”. Demasiada gente vive todavía en la miseria y fallece prematuramente, y aparecen nuevos retos, como el cambio climático. Pero medir nuestro progreso en el pasado nos empuja a mejorar para el futuro. Los problemas que parecen irresolubles pueden no serlo; el ingenio humano es capaz socavarlos. Nunca hemos tenido un mundo perfecto, pero no resulta romántico ni ingenuo trabajar para mejorarlo.
— Steven Pinker