Datos del empleo en España: #EPA 1T2015, muchas dudas
Dudas expresadas y discutidas esta mañana en mi TL de Twitter, y recopliadas en Storify.
Dudas expresadas y discutidas esta mañana en mi TL de Twitter, y recopliadas en Storify.
Panel actualizado con nuevas incorporaciones y datos adicionales.
En el anterior artículo de mi blog sobre finanzas éticas y responsables analizábamos los elementos básicos a considerar a la hora de comprar una vivienda, una de las decisiones financieras más importantes de cualquier familia. Siguiendo la misma línea, esta vez analizo las finanzas básicas que subyacen detrás de la compra de otro elemento fundamental para la vida cotidiana: nuestro coche.
Las reservas de petróleo estadounidenses (excluyendo los inventarios estratégicos) alcanzaron en marzo los 482,4 millones de barriles, el nivel más en los últimos ochenta años, según el último informe de la US Energy Information Administration (EIA).
A su vez, Arabia Saudí elevó su producción de petróleo a 10,3 millones de barriles diarios en el mes de marzo, también máximo histórico. A todo ello hay que sumarle el incremento de la producción en Irak y Libia, a pesar de sus gravísimos problemas internos. Resultado: la producción conjunta de la OPEC alcanzó los 31,5 millones de barriles al día, 1,2 millones de barriles más que en el mes anterior y 2 millones de barriles por encima de marzo de 2014. Y además, con Irán en la casilla de salida esperando el levantamiento de sanciones para empezar a incrementar sus exportaciones. Entretanto, la demanda global sigue atascada.
Estamos, por tanto, ante una tormenta productora perfecta que, junto a la fortaleza del dólar, presiona fuertemente a baja el precio del crudo y mantiene el globo inundado de oro negro. Sobre el juego geoeconómico subyacente en esta situación ya escribí hace unas semanas en el blog. Hoy quiero incidir en un fenómeno derivado de esta sobreabundancia, poco comentado en nuestra prensa especializada, y que introduce un factor de incertidumbre adicional en este ya de por sí incierto panorama: me refiero al denominado "super contango".
Hablamos de contango cuando el precio spot (precio del mercado de entrega inmediata) de un producto o activo financiero es inferior al precio a futuro del mismo. En el caso del petróleo, el exceso productivo y el incremento de los inventarios está detrás de este fenómeno. Vamos a tratar de explicarlo de forma sencilla y comprensible.
Imaginemos que soy un trader de petróleo y compro hoy un barril de Brent, digamos que a 50 dólares. A continuación, decido efectuar un contrato de futuros con ese barril. Mi estimación es que el precio del crudo en el momento temporal elegido estará en unos 60 dólares el barril. Si consigo pactar ese precio en el mercado, me embolsaré la diferencia. Hasta ahora, todo normal. Pero resulta que en la situación actual se están cerrando contratos por 65 o incluso 70 dólares el barril (ojo: cifras de ejemplo, no reales), muy por encima del precio futuro estimado, lo que ya no es propiamente contango, sino super contango. ¿Qué es lo que ocurre?
El problema es que estar sentado sobre barriles de petróleo cuesta dinero, y cada vez más. Encontrar almacenamiento en tierra se convierte en una ardua tarea. No cabe ni una gota; se empiezan a utilizar superpetroleros como depósitos flotantes en lugar de usarlos como transporte, y los costes se disparan. Almacenar un barril de crudo en un petrolero cuesta unos 1,20 dólares al mes, considerablemente más que en tierra (unos 0,40 dólares/mes). Por tanto, los compradores de futuros tienen que pagar mayores diferencias (premium) sobre los precios esperados, con el fin de compensar a los vendedores por esos crecientes costes de almacenamiento.
La existencia de super-contango genera enormes posibilidades de arbitraje y presiona adicionalmente a la baja el crudo, que parecía haber alcanzado cierta estabilidad en los últimos días. Los altos precios de futuros, comenta mi apreciado @sefuelix en mi timeline de Twitter, desincentivan la demanda de aseguramiento. Quienes tienen petróleo almacenado prefieren vender pronto para evitar seguir pagando costes crecientes. Una espiral poco virtuosa.
Además, como apunta @RGInvest, también se ve afectada la venta de refinados producidos a precios altos y que no son estables al ser almacenados durante meses. Todo ello puede introducir riesgos adicionales en los mercados y desequilibrios en los países productores más frágiles y dependientes de sus exportaciones energéticas. Habrá que estar muy atentos...
Luego, por supuesto, están los que tienen su propia visión del asunto... ;-)
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las compraventas de inmuebles residenciales subieron un 15,5% en febrero, incrementándose en 14 autonomías. Asimismo, la tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se situó en el 1,8% en el cuarto trimestre de 2014.
Parece evidente, por tanto, que se está produciendo un cambio de tendencia en el mercado de la vivienda tras el vía crucis producido por el estallido de nuestra monumental burbuja inmobiliaria. A este respecto, el pasado lunes publicaba un nuevo artículo en mi blog sobre finanzas éticas y responsables de Domestica Tu Economía, animando a no repetir errores pasados y proporcionado algunos consejos sobre como planificar adecuadamente la que posiblemente sea una de las decisiones financieras más importantes de cualquier familia:
Ese era el tema sobre el que se desarrolló a través de Twitter el III Encuentro de Economia Aplicada en #aplicada_upo. al que fui invitado a participar por mi querido Manuel Alejandro Hidalgo, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Tratar con los alumnos resultó una más que gratificante experiencia, porque divulgar economía es una de las actividades que más me gustan. Especialmente cuando quienes te preguntan son jóvenes y lo hacen sobre aquello que sabes, claro está ;-)
A continuación comparto el Storify del evento virtual, esperando que les resulte de interés.
(Suena el tono de llamada)
- Buenos días, aquí la Abundant Oil Company, ¿en qué puedo servirle?
- Alo Joe, soy Alain, tu cliente francés.
- Hey Alain, qué bueno escucharte. ¿Todo OK?
- Bueno, vamos tirando... Quisiera hacer el nuevo pedido de petróleo. ¿A cuánto lo vendéis?
- Ahora mismo, a 50 dólares el barril. ¿La cantidad de siempre? ¿10.000 barriles?
- Oye Joe, una pregunta... ¿te podría pagar en euros? Sois una compañía multinacional... aceptaréis euros ¿no?
- Alain, parece mentira. Estamos hablando de petróleo. Se paga en dólares. Ni euros, ni libras, ni yuanes, ni yenes... Billetes verdes del Tío Sam. Uno detrás de otro.
- Merde! Pues el cambio nos está matando... No voy a poder comprarte los 10.000 barriles. Vamos a pedir 5.000.
- ¿5.000? ¡Pero hombre! ¡Si todos hacéis lo mismo no vaciamos los depósitos!
- Pues como no hagas una rebaja..
- Venga, Alain, por ser buen cliente, te lo dejo a 49 dólares.
- Demasiado para nosotros.
- 48 pues.
- 47 y te compro los 10.000.
- 47,5 y de ahí no me muevo.
- Fantastique! Deal!
Ya saben... cosas de la economía. ;-)
Hoy hemos publicado nuestro Panel Usual Suspects Sobre Previsiones de Crecimiento de la Economía Española, tras largos debates, animadas diatribas, sesudos estudios, rondas virtuales de cerveza de incierto pago y promesas de encuentros en lugares indefinidos, todo ello en nuestro foro tuitero de intercambio y discusión.
Este panel pretende pretende contrastar y aunar las visiones honestas que sus heterogéneos participantes (de contrastados pero muy variados perfiles y especialidades) tienen sobre la evolución de la economía española, frente a otros paneles y análisis ampliamente conocidos y consolidados.
Las previsiones expuestas son, además, sometidas a exhaustivos análisis y escrutinios públicos por todos los panelistas, en el convencimiento de que el conocimiento humilde y compartido genera un valor añadido mucho mayor que la suma de las partes.
Agradezco a Javier García Echegaray (@JavierGEc) el esfuerzo y generosidad en la preparación material del panel.
Never Surrender In Thinking!
A propósito del terrible siniestro aeronáutico de Gemanwings: 149 almas llevadas a la muerte, muy posiblemente por un copiloto suicida. Compartido, cómo no, por Simón.