Los efectos nocivos de una subida generalizada del salario mínimo en España

Hace unos días tuve el placer de darles a conocer a mi paisano Iván Aguilar, joven y brillante economista liberal y "thinknomic" de pro, traduciendo y compartiendo con ustedes un magnífico artículo suyo titulado "Más tecnología y menos construcción" , que tuvo muy buena acogida por mis lectores y por mis seguidores en Twitter.

Iván forma parte también de "Catalans Lliures", grupo de afanosos liberales catalanes independentistas que defienden, según sus palabras, "los valores de la libertad, la autonomía personal, la diversidad, la pluralidad, la ayuda mutua, el progreso, la paz y la tolerancia", elementos indispensables de lo que para ellos debería ser su anhelado "Estado Catalán", aunque para mí son valores universales y deseables para cualquier nación. De hecho, su ejercicio en Cataluña, muy pobre, no supone, por mucho que ellos lo deseen, un hecho diferencial con el resto de España. Unos y otros andamos escasos de valores liberales. Y creer, visto el presente percal, que en una Cataluña independiente ese espacio liberal tendría más cabida que en España , me parece cuando menos ingenuo. Pero ya se sabe, la juventud... 

No obstante, y con independencia de lo que yo pueda pensar sobre unicornios secesionistas, lo que escribe este grupo de jóvenes sobradamente preparados tiene mucho sentido y calidad, como por ejemplo el magnífico trabajo que hoy traduzco y comparto con ustedes sobre el salario mínimo. 

Temporalidad y salarios bajos

Lo primero que se analiza en el artículo es la definición de precariedad:

La precariedad del mercado laboral español estaría ligada a los salarios bajos de los trabajos poco cualificados. Pero precisamente el objetivo de la devaluación salarial que ha experimentado la economía española en los últimos años ha sido bajar los salarios para ganar competitividad. La precariedad, pues, no viene dada por los salarios bajos, sino por el exceso de contratos temporales y el gran número de horas no remuneradas. Echemos un vistazo al impacto del salario mínimo antes y después de la Gran Recesión en los contratos nuevos a tiempo completo en España (la línea vertical es el salario mínimo):
(Figura 1: Distribución de los salarios en los nuevos contratos a tiempo completo en España (2007 y 2012). Fuente: Marcel Jansen.)
Como se puede comprobar, la incidencia del SMI a tiempo completo es irrelevante. Vemos que la devaluación salarial en estos contratos ha desplazado la distribución salarial ligeramente hacia salarios inferiores.  Ahora añadimos los nuevos contratos a tiempo parcial: 
image
(Figura 2: Distribución de los nuevos contratos a tiempo completo y parcial en España (2007 y 2012). Fuente: Marcel Jansen)
Como se puede apreciar en la Figura 2, el escenario cambia radicalmente. Vemos como el número de contratos a la izquierda del salario mínimo ha aumentado dramáticamente. Estos trabajadores son contratados a cambio de hacer horas no remuneradas o infraremuneradas en dinero B. El incremento de estos contratos hace bajar el salario nominal, justamente el objetivo de la devaluación salarial. ¿Quiere decir esto que el objetivo es aumentar la precariedad? No, no y no.
Cuando un Estado tiene moneda propia, las devaluaciones salariales se hacen vía tipo de cambio. Los trabajadores cobran el mismo salario pero las importaciones son más caras, de modo que se produce una pérdida generalizada de poder adquisitivo (es decir, caen los salarios reales). Este efecto se compensa a medio plazo con el incremento de exportaciones (mejora de la competitividad). Como algunos recordarán, en España este mecanismo fue ampliamente usado a principios de la década de los noventa.
En una Unión Monetaria (UM), sin embargo, no es posible devaluar la moneda, así que la devaluación se produce íntegramente vía salarios nominales. ¿Cuál es el problema? Pues que una bajada de los salarios nominales manteniendo intacto el SMI (o haciendo microsubidas) implica, de facto, un incremento importante del SMI relativo entre ambos períodos.
En una UM, pues, es obligado bajar el SMI cuando se opta por una devaluación salarial. En la Figura 2, esto equivale a desplazar la línea del SMI hacia la izquierda, lo que permite ajustar productividad y salarios y, consecuentemente, resulta innecesario obligar a hacer horas no remuneradas para ser contratado. En una UM, el equivalente a devaluar la moneda sin bajar el SMI sería limitar las exportaciones. Si miramos la proporción del SMI sobre la moda del salario nominal legal, veremos que éste ha aumentado entre 2007 y 2012. Por tanto, es incuestionable que el SMI relativo ha aumentado. Es por ello que los estudios sobre salario mínimo de Estados con autonomía monetaria no son aplicables a los Estados que forman parte de Uniones Monetarias, como es el caso del español. Por lo menos, hay que ser extremadamente cuidadoso a la hora de extrapolar.

Efectos no deseados. 

Tras su brillante introducción, Iván y sus colaboradores pasan a describirnos de manera cristalina los efectos perniciosos de una subida relativa del SMI con respecto a los salarios nominales:

La subida del SMI relativo provoca la aparición de economía sumergida, vía horas no remuneradas y reducciones de jornadas remuneradas. Las consecuencias son dramáticas: aumento de la rigidez, menor contratación, caída en picado de la recaudación y aumento del gasto público. Todo esto lo hemos vivido. Aumentar el SMI, por tanto, llevaría asociados aumentos en la temporalidad y, ergo, un incremento de la precariedad. Cuanto mayor sea el aumento, más graves serán las consecuencias. Ahora bien, como se distribuye esta precariedad?
Dos colectivos son especialmente sensibles: inmigrantes y jóvenes (...) 
El efecto del salario mínimo sobre el paro juvenil está tan ampliamente documentado que incluso hay consenso entre los especialistas: el SMI aumenta el paro juvenil y no tiene ningún efecto sobre el abandono escolar. La solución para reducir el impacto negativo del salario mínimo sobre el paro juvenil es introducir un salario mínimo para jóvenes sensiblemente inferior al normal, como recientemente ha propuesto el economista Marcel Jensen (ver artículo aquí). 
Actualmente, ¿qué incentivos tiene un empresario para invertir en la formación de un joven? Es mucho más eficiente, y genera más valor añadido bruto, contratar un adulto, sea inmigrante o no. Reducir el SMI para jóvenes, más que la reducción del SMI para adultos, permitiría que la empresa invirtiera en la formación de estos jóvenes, que más adelante podrían competir con los adultos. En trabajos intensivos en baja formación, la competencia se produce en las habilidades. Un adulto tiene más habilidades que un joven, sencillamente porque tiene más experiencia. Hay muchos países que aplican esta estructura dual de SMI, escalando progresivamente el salario mínimo para los jóvenes a medida que ganan experiencia. Es el caso de los Países Bajos (caso paradigmático), el Reino Unido, Francia o Estados Unidos.
(...) La teoría (y la evidencia empírica) dice que el abandono escolar es sensible a la variación del salario nominal relativo; es decir, cuando el salario de los que no tienen Bachillerato cambia respecto a los trabajadores con Bachillerato. La relación es negativa: cuando el salario de nivel educativo más bajo aumenta respecto al inmediatamente superior, el abandono escolar cae. El SMI es una medida absoluta, no relativa, del salario nominal. 
Los primeros estudios que se publicaron sobre la cuestión, entre ellos uno de Mattila y Orazi (...) indican que un salario mínimo más alto provoca un aumento en el número de escolarizaciones. Sin embargo, con el tiempo, la mayoría de estudios han apuntado hacia la teoría contraria. David Neumark, un economista de referencia en el ámbito del salario mínimo, ha estudiado la cuestión en Estados Unidos con varios autores. En esta tabla, extraída de su libro, se pueden observar los resultados de sus investigaciones.
Resumiendo: los resultados indican que un salario mínimo más alto reduce la probabilidad de que aquellos jóvenes que trabajan y estudian a la vez conserven esta situación, e incrementa la probabilidad de que terminen dejando la escuela para trabajar, o se conviertan ni-nis (intenten encontrar trabajo , sin éxito). Con el incremento del SMI también se reducen las probabilidades de que aquellos jóvenes que trabajan y que ya no van a la escuela vuelvan a escolarizarse, y por otro lado aumenta la probabilidad de que se conviertan ni-nis. Por último, los ni-nis ven aumentadas sus probabilidades de seguir siéndolo una vez se sube el salario mínimo.
(...)
Aumentar el salario mínimo mantendría o aumentaría el abandono escolar y aumentaría el paro juvenil, exactamente lo que ha pasado durante la Gran Recesión (el SMI ha aumentado de facto, y lo que se necesitaba era bajarlo, no mantenerlo). Millones de trabajadores cobrarían lo mismo pero trabajarían muchas menos horas. Miles de jóvenes hubieran reducido el tiempo necesario para encontrar su primer trabajo.
Respecto al tema de la inmigración, ésta aumenta cuando la demanda de trabajo (empresas) desborda la oferta (trabajadores), que es exactamente lo que ha pasado, ya que durante la burbuja el empleo creció por encima de la población:

(Figura 3: Evolución de la población, población ocupada y población activa en España (2002 hasta 2016). Índice 100 = 2002. Fuente: INE. )

Rigideces

El autor destaca en la parte final de su trabajo un factor tan importante como el de la rigidez de los mercados laborales. Así:

El consenso entre especialistas es que en economías avanzadas (los emergentes son otra historia), los mercados de trabajo rígidos generan lo que llamaríamos el "Asimetría del Terror": en ciclos expansivos la creación se modera y en ciclos recesivos la destrucción es explosiva ; en lugar de ajustar vía despidos, se cierran empresas enteras.
Aumentar el SMI no tiene ningún argumento a favor en España y sí un montón en contra de que, por motivos de extensión, no comentaremos. España (y Cataluña) tiene un mercado excesivamente rígido; lo que hay es reducir la rigidez, no aumentarla. Volviendo al gráfico de contratos a tiempo completo y tiempo parcial (Figuras 1 y 2), si se traslada el SMI hacia la derecha y se calcula el área entre los dos SMI (el viejo y el nuevo) se podrá cuantificar el aumento de la precariedad y las horas no remuneradas.
Un reciente trabajo sobre el impacto del aumento del paro da resultados típicos de mercados laborales rígidos. El aumento del paro impacta negativamente en el rendimiento escolar. Además, el impacto es mucho mayor si el parado es de edad avanzada, típico de los contratos completos indefinidos con grandes indemnizaciones. No hay ninguna indemnización que compense los problemas sobre el rendimiento escolar o de salud mental asociados en paro. Para estos parados, la única solución es un trabajo. Por ello, muchas socialdemocracias sencillamente han eliminado las indemnizaciones y también el salario mínimo centralizado. La excepción son los Países Bajos, que introdujo un salario mínimo juvenil de 515 €.
La reducción de la temporalidad es tan necesaria como el aumento de la parcialidad. El camino para lograrlo no es inventarse teorías que no existen, sino adoptar las medidas que sabemos que funcionan. Esto pasa por: reducir el salario mínimo, introducir un SMI para jóvenes, abrir fronteras y acoger refugiados, hacer una reforma institucional que reduzca la corrupción de partidos y sindicatos y reducir las indemnizaciones.

Para ello, como bien concluyen Iván y su equipo, debemos invertir directamente en protección social y "no en líneas de metro, tranvías, AVEs o carreteras infrautilizadas y que impactan negativamente en la productividad del trabajo y los salarios", reduciendo a su vez las barreras al comercio.

¿Qué piensan ustedes? A mí, francamente, me parecen unas propuestas sensatas y excelentemente documentadas, que cualquier gobierno responsable debería considerar.

Economía: de Teoría en Teoría y Juego a Ver si me Toca la Lotería

Samuel Brittan es uno de mis columnistas preferidos del Financial Times. Sus artículos, con los que se puede o no estar de acuerdo, son siempre interesantes e instructivos, y están magníficamente construidos y escritos. Para quienes no le conocen, recomiendo la lectura de "Against The Flow: Reflections of an Individualist", compendio de reflexiones de un muy ilustrado escéptico racional.

Hoy he recuperado un antiguo artículo suyo que sigue siendo tan actual como cuando se escribió, allá en 2012, " Why the world economy is still spluttering away ", en el que el autor efectuaba una revisión de las diversas aproximaciones teóricas esgrimidas como solución para la crisis. Aproximaciones que los políticos han ido haciendo suyas, pero a su manera, con desasosegantes resultados. Como afiladamente escribió Jesús Fernández-Villaverde en Nada es Gratis :

"Los políticos son peores de lo que nos imaginamos incluso una vez hemos tenido en cuenta que los políticos son peores de lo que nos imaginamos".

Les propongo un ejercicio: seguir el mismo razonamiento que Brittan hizo entonces. A ver dónde nos lleva...

Teorizando

El autor detectaba entonces la renovada vigencia de aquella "ley psicológica" formulada por Keynes (sí, de nuevo él) según la cual los cambios en la tasa de consumo siguen, en general, la misma dirección (aunque a menor ritmo) que los cambios en la tasa de ingresos (renta). Ello genera un gap entre la producción potencial y la real . La respuesta fácil a este hecho en estos últimos años ha sido atribuir tal diferencia a China, donde una enorme proporción de sus ingresos nacionales se ha dedicado mayoritariamente al ahorro en lugar de canalizarse hacia su economía doméstica.

Cabe reseñar, no obstante, que China sólo es una más entre un amplio abanico de naciones "altamente ahorradoras". ¿Cómo puede el mundo resolver este desequilibrio sustancial? Algunos afirman que generando oportunidades de inversión suficientes para absorber ese exceso de ahorro . Muy bonito en el papel, pero tales oportunidades no surgen de la nada.

Los economistas "clásicos"dirían, por otra parte, que lo mejor es seguir una política de bajísimos tipos de interés, lo que estimula la inversión y disuade el ahorro . Una política que, como estamos comprobando en nuestras propias carnes, no tienen los fantásticos resultados esperados. Tanto entidades financieras como inversores institucionales y particulares se lanzaron a la caza de rendimientos a todo trance, mediante una cadena de endeudamiento global que nos estalló y nos volverá a estallar en la cara de no ponerle remedio.

Creatividad ante todo

La tercera vía que se ha intentado es la de combinar bajos tipos de interés con la acción directa de los bancos centrales . A tales iniciativas se las ha denominado con apelativos tan sugestivos como "quantitative easing (QE)", un término ya habitual por uso y abuso. No pocos analistas aciertan al sugerir que tales políticas acaban siendo instrumentos de financiación para los gobiernos y nos conducen a sendas peligrosas, aunque en su momento contribuyeran a paliar los efectos del crack de 2007. En algunos casos, tales iniciativas han resultado mejor que nada.

Una aproximación alternativa argumenta que cuando el sector privado está gastando tan poco es la oportunidad de aplicar "estímulos fiscales": más gasto público y recortes provisionales en los impuestos . Si bien pueden obtenerse resultados a corto, la combinación de ambos mecanimos constituye una potencial arma de destrucción económica masiva en el largo plazo.

Una ocurrente respuesta intervencionista consiste en actuar contra los países excesivamente "ahorradores", mediante sanciones impuestas por los organismos financieros internacionales . Se trata de una opción increíble visto el panorama mundial. Si no somos capaces, por ejemplo, de aprobar una sencilla declaración condenatoria contra muchos régimen brutales y/o autoritarios ni de apretarle las tuercas a Rusia por la vía diplomática, ya me dirán lo que costaría concertar unas líneas estratégicas globales para la economía.

Otra opción, que he escuchado en boca de varios locuaces ideólogos, tanto a la derecha como a la izquierda del espectro político, es regresar al proteccionismo . En inglés existe una expresión, que también utiliza Samuel Brittan: " beggar my neighbour (empobrece a mi vecino)", esto es, la elevación de aranceles y otras medidas para restringir las importaciones y mejorar así el saldo comercial. Una escalada internacional en este sentido reduce el comercio internacional, contrae el crecimiento económico y ningún país sale beneficiado. No sólo el vecino se empobrece sino nosotros también. Tampoco es el camino, me temo.

Más ideas a coleto: algunos sugieren compartir el trabajo disponible mediante la reducción obligatoria de la jornada de trabajo, jubilaciones anticipadas o medidas similares . Efecto real en la economía: reducción del poder adquisitivo y ninguna mejora del estancamiento. Más fiascos.

Otro buen número de economistas pretenden afrontar el problema atacando la desigualdad, de tal manera que las clases medias y humildes puedan tener más poder de consumo . Pero ¿cómo? ¿facilitándoles mayor acceso al crédito? ¿con mayor endeudamiento? ¿redistribuyendo artificialmente la renta con subsidios y subidas salariales desacordes con la productividad? En la práctica, ello acaba conduciendo a una contracción tanto de la inversión como del propio consumo. A las pruebas empíricas me remito.

También están los que contemplan una coyuntura recesiva como la vivida como un mecanismo de depuración y de reequilibrio , que fomenta la necesaria austeridad, sin advertir que en tales condiciones declina nuestro potencial productivo, la investigación, la innovación y la educación, auténticas claves para salir de este atolladero.

Por supuesto,les evitaré perder el tiempo hablando de los habituales unicornios populistas. Lo único que pretenden es regresar a modelos socieconómicos repetidamente fallidos, aunque los traigan disfrazados de modernidad y de servicio a "la gente". Ya conocen el refrán: aunque la mona se vista de seda...

Una gris prospectiva

¿Qué vamos a encontrarnos en el futuro inmediato? Pues según el señor Brittan (y coincido con él, porque ya lo estamos sufriendo en nuestras vidas), se dará una mezcla perversa de todas las políticas descritas, una especie de macedonia económica irracional y desequilibrada compuesta de frutos financieros dulces y amargos. Una orgía de intervencionismo demagógico y desacompasado con muy poco margen para la libertad económica, la sensatez financiera y la acción coordinada global. Menuda herencia para futuras generaciones.

Hay que borrar la vieja pizarra. Desechar fórmulas añejas, pensar diferente. Navegamos por aguas peligrosas, en medio de la niebla, sin faro que nos guíe y usando un mapa obsoleto que debemos esbozar de nuevo. No queda otra.

Las teorías económicas "que funcionaban", tal y como fueron formuladas y conocemos, agonizan. Qué viva la economía, pero por favor, ya va siendo hora de que sea otra.

Gasto público por conceptos en los últimos 20 años

Magníficos y reveladores gráficos de Javier García Echegaray (@JavierGEc), un destacado miembro de Thinknomics. Para pensar.

Gasto público por concepto en los últimos 20 años: valores nominales

Gasto público por concepto en los últimos 20 años: valores relativos sobre PIB

Gasto público por concepto en los últimos 20 años: valores deflactados

Donaciones en USA: la filantropía que no cesa.

Las donaciones en Estados Unidos durante 2015 alcanzaron la cifra de 373,25 miles de millones de dólares, récord histórico. Mientras el PIB USA crece a un promedio anualizado del 2%, las donaciones lo hacen al 3,6%, y ya suponen un 2,1% de ese PIB. Impresionante. Más datos en el siguiente hilo de Storify:

Filantropía en EEUU 2016: actualizando datos

Coplilla económico-lentejera

Gráfico de @javiergec

La economía encontró
que su rumbo había perdido.
Por los púlpitos buscaba
un timonel precavido.

¿Dónde te fuiste cordura
que me dejaste así en vilo?
Y la cordura callaba
desde su cárcel de olvido.

Y el déficit sollozaba
por aquel rigor perdido.
¿Dónde está el país vibrante
que habíamos conocido?

No dejéis que se nos pierda
entre tanto pan y circo.

Analizando las cifras del Plan Económico de Podemos

Artículo de análisis económico escrito junto con Pilar García de la Granja y Daniel Lacalle y publicado en la edición dominical de El Mundo el 21/02/2016. Con gráficos de Javier García Echegaray y Absolutexe.

Aquí pueden consultar la edición digital.

Máxima expectación para conocer un proyecto-memoria económica y financiera, fundamentos políticos y resortes administrativos de Podemos para instalar en España la Revolución Política, Progresista y de Cambio de la “gente”.

El proyecto económico fiscal de país es, a nuestro juicio, fundamental, para entender que modelo que política económica quieren implantar en España, sobre qué premisas y cuáles pueden ser sus consecuencias para España y los españoles. Aunque lo primero que debemos tener en cuenta es que Podemos quiere y defiende un referéndum de Independencia para Cataluña – y posiblemente para el resto de comunidades que lo pidan como el País Vasco –, de realizarse éste referéndum y de salir SÍ, todo este proyecto de ingeniería económico-fiscal quedaría en agua de borrajas, para empezar porque se perdería el 18% del PIB de España que actualmente supone Cataluña.

Pero seamos positivos y pensemos que con o sin consulta, Cataluña seguirá siendo parte de España. El “cuadro macroeconómico” que presenta la memoria del documento programático es el siguiente:

Tabla extraída de la propuesta económica de Podemos.

Las cifras presentadas trabajan a propósito con ratios sobre PIB, que permiten dibujar un panorama más difuso y favorable a la propuesta. Traducción: los economistas de la formación morada han formulado unos números que están destinados a beneficiar y hacer atractiva su propuesta, y que no son realistas. Los cálculos de Podemos suponen una estimación de crecimiento sostenido del PIB en el entorno del 6% hasta 2019, lo que casi nos empareja con países como China. Estamos hablando de más de 280.000 millones de euros sobre 2015, algo realmente inaudito, teniendo en cuenta la evolución de nuestra economía.

Ni España, ni ningún país del primer mundo han crecido en los últimos 30 años a un ritmo del 6% del PIB. España no cuenta con recursos naturales que permitan pensar que de su explotación se podría incrementar el PIB de esa manera –no tenemos ni petróleo, ni minas de diamantes, ni yacimientos de coltán-.  Ni está claro que, aún teniendo esos recursos, España pudiera generar riqueza de esa forma tan espectacular. El PIB (Producto Interior Bruto) es la suma de bienes y servicios que produce un país, y hay ejemplos para aburrir de países que incluso teniendo fuentes naturales de riqueza se han arruinado simplemente por coyunturas globales y defectuosa gobernanza, como Venezuela, Argentina o Nigeria. Hay países como Japón, con enorme riqueza y mucha mayor inversión pública, que están sumidos en el estancamiento desde hace décadas.

La formación morada parte, además, de las propias previsiones del Partido Popular, que ya de por sí incluyen una sobrevaloración del PIB, todo ello sin considerar los riesgos coyunturales que pueden llevar a la baja estos datos, desmontando todo el tinglado ya desde el primer año. 

El crecimiento anterior se acompaña con una nueva senda de reducción del déficit, que del -2,8%/-1,5%/-0,3%/-0,3% actuales de 2016 a 2019, pasa a ser del -3,9%/-3,5%/-2,3%/-2,2%. Todo ello, expresado en cantidades absolutas, significa un déficit anual de -45,3/-42,7/-30,4/-30,2 miles de millones de euros respectivamente, déficit que se traducirá en un incremento muy notable de la deuda pública, eso sí, camuflado por nuestro increíble crecimiento, que la dejará en el 90,7% del PIB. Todo muy bonito.

El primer escollo con el que se encuentran los economistas de Podemos, y que por supuesto no aparece en su Plan de Unicornios Amarillos, es Bruselas. España forma parte de la Unión Europea y tiene unos compromisos de déficit que debe cumplir. Por supuesto Europa, que YA está siendo flexible en el cumplimiento de déficit para España, no permitirá un cuadro como el que pinta Podemos, pero lo que es aún peor, este escenario nos enfrentaría a las instituciones europeas de la misma forma en la que Varoufakis se enfrentó en su día, y ya estamos viendo los resultados de Grecia.

Pablo Iglesias se la juega al movimiento “revolucionario político por el Cambio” que lidera el fracasado Varoufakis en Europa, un economista que fue expulsado del gobierno de Tsipras sin contemplaciones. Piensa Iglesias que con Varoufakis, Tsipras y Renzi pueden promover un movimiento de la Europa del Sur contra la Europa del Norte que bien, apoye sus políticas, o bien salga del euro. Sin sonrojos.

Resulta importante destacar que las acciones programáticas de Podemos se basan en estos supuestos económicos, que se dan por hechos. Cabe preguntarse cómo, de cumplirse, pretenden convencer a la Unión Europea que, creciendo como motos, pasemos olímpicamente de reducir nuestros números rojos. Puro wishful thinking.

Sobre este endeble armazón, Podemos construye su propuesta de gasto adicional para la legislatura (96.000 millones para 2019), destinado a “revertir los recortes en los servicios públicos fundamentales”, a la puesta en marcha de programas sociales (entre ellos, un “Plan de Renta Garantizada”) y a inversiones públicas (“Plan de Transición Energética”, gasto en I+D+i…) potenciadas, ojo al dato, por una banca pública creada a partir de Bankia, Banco Mare Nostrum e ICO.  ( Lo que implicaría, para empezar, sacar de bolsa Bankia). Como apuntaba un sensato y avispado tuitero, “que todo ello no dependa del gobierno español sino de las autoridades europeas, es un detalle irrelevante”.

No vamos a entrar en el detalle de los gastos, porque se trata de una decisión política sometida a la ideología de los proponentes, pero sí debemos analizar con detalle los ingresos que van a posibilitar dichos gastos. Y ahí entramos en los terrenos del Mago de Oz:

De los 96.000 millones señalados, 68.000 (un 70,83%, señalados en rojo) se encomiendan a fuentes de financiación totalmente inciertas y poco acreditadas:

  • 12.000 millones obtenidos de la lucha contra el fraude fiscal. Al menos, ya no son los 45.000 millones que proclamaban antes de las elecciones. Les invitamos a revisar las medidas del programa, en donde advertimos muchos más gastos probables (de personal, operativos y costes ocultos) que ingresos esperados. Este dato, siendo el más plausible de todos no se implanta con un mayor número de inspectores fiscales, sino con lo que ellos denominan “el concurso ciudadano”, básicamente chivarse de lo que tiene el vecino en nombre del patriotismo mal entendido. Buscan crear escuadrones vecinales de chivatos profesionales del régimen. ¿Les suena?
     
  • 29.700 millones de, toma castaña, “efecto multiplicador”. Merece la pena leer la explicación sobre esta cantidad:

    "El gasto público del Estado genera actividad económica, lo cual se traduce finalmente en un mayor consumo e inversión y, con ello, en mayor recaudación fiscal. Teniendo en cuenta que este multiplicador del gasto es claramente mayor que el multiplicador de los impuestos, el efecto estimado sobre los ingresos que cabe esperar por esta vía es de 29 700 millones de euros”.

    Ahí lo dejan, y se fuman un puro. Nos lo tenemos que creer, porque sí.

    En éste punto, hay que explicar que el gasto público se financia de dos maneras: vía impuestos, o vía financiación en los mercados. Una financiación que tiene un coste ( denominado el interés de la deuda), y que hay que pagarlo al prestamista. Es decir que es una premisa falsa. Otro Unicornio Amarillo.

     
  •  26.300 de los “ahorros” (=menos esfuerzo de ajuste) derivados de la nueva senda de reducción del déficit. Sí, esa que las autoridades europeas concederán graciosamente sin contrapartida alguna. Vamos, como en el caso de Grecia o de Portugal.

El resto de ingresos, 28.000 millones (un 29,17%) corresponden a la recaudación adicional esperada de una nueva reforma fiscal. Dicho en román paladino: más impuestos, salvo en el caso de IVA (merced a unos confusos ajustes), lo que supone superar los 200.000 millones de euros en las principales figuras impositivas, techo que sólo se consiguió en el pico más alto de nuestra monumental burbuja inmobiliaria. Ya nos explicarán cómo se consigue tal objetivo con un 20% de paro y con una economía todavía en lenta senda de recuperación de niveles precrisis, sin construcción ni turismo y con el ajuste productivo aún sin consolidar.

La pregunta en éste punto es obvia: ¿Pretende Podemos construir mas carreteras, mas Aves a ninguna parte, más Universidades, más puentes? ¿Quizá pantanos? ¿Exactamente en que piensa invertir Podemos el dinero público? Dicen que contrataran un millón de funcionarios más, España pasaría de tres millones a cuatro millones de funcionarios: ¿Es eso inversión productiva o se puede denominar de otra manera?

En materia de Inversión Inmobiliaria, su política es franquista: se trata básicamente regresar a las medidas que estaban en las leyes de 1947, 1957 y 1964. 

Gráfico: Absolutexe

Merece la pena recordar en este punto que el impacto de las reformas fiscales emprendidas en el período 2011-2014, tan ferozmente criticadas por Podemos, supuso ya 31.112 millones de euros adicionales a las arcas del estado. También resulta interesante destacar que el desvío de los ingresos tributarios sobre lo presupuestado, en ese mismo período, fue de -17.107 millones de euros. Hagan cálculos. ¿En cuánto se pueden quedar finalmente esos 28.000 millones?

Interesante también es es el punto del IVA del 25% para los “productos de lujo”. Una propuesta que es imposible porque la UE no permite tipos impositivos superiores en el IVA al general ( que está en el 21%). Pero les da igual, porque ellos en realidad lo que quieren es cambiar Europa. En todo caso, conviene recordar que la Industria del Lujo da trabajo en España directamente a 200.000 personas ( individuos con familias), y que el año pasado supuso ventas superiores a 10.000 millones de euros. El ingreso medio de un artesano de la marroquinería, joyería, industria del calzado de lujo o de moda es superior a la media. Todo rllo sin entrar en el turismo de lujo y su impacto en la Economía, o en la gastronomía de lujo y su capacidad de movilizar crecimiento económico local. Detalles sin importancia: el lujo es malo.

El documento establece que el esfuerzo en IRPF recaerá sobre las rentas mayores de 60.000 euros de base imponible. De nuevo, recordemos: las rentas de más de 60.000 euros generan apenas un 33% del total de la recaudación. Apretando a estos contribuyentes, retocando deducciones y corrigiendo “la dualidad de la tarifa entre rentas del trabajo y ahorro” se pretende recaudar 10.000 millones adicionales. Ahí es nada.

Sumen a ello una “reforma en profundidad del Impuesto de Sociedades” (+12.000 millones) y la recuperación de Patrimonio y Sucesiones (+2.000 millones). Pero es que además se sacan de la chistera “otros” 8.000 millones de euros en “fiscalidad verde” (atentos a las medidas), un “impuesto de solidaridad” a las entidades financieras y el Impuesto sobre Transacciones Financieras (la famosa Tasa Tobin).

Esto es: impuestos, impuestos y más impuestos que, de forma directa o indirecta, acabarán pagando sí o sí “la gente” para la que pretenden legislar.

Es más, ¿tal incremento fiscal sobre familias y empresas no va a tener repercusión en el estratosférico crecimiento esperado? ¿No afectará al consumo, a la inversión y al emprendimiento, y por ende al multiplicador mágico? ¿Dónde se contempla la reacción de los agentes económicos a estas medidas? ¿Y la supervisión y armonización europeas? Demasiados interrogantes para demasiado humo. 

Montoro, con la mayor subida de impuestos de la historia, subiendo 5 puntos el marginal por la necesidad de cuadrar las cuentas, aumentó la recaudación de IRPF en 4.000 millones. Ellos creen que van a sacar más del doble.

No hablan ya de "impuestos a rentas altas" sino "acomodadas". En Navarra o Cantabria ya han demostrado que suben los impuestos a todos. Especialmente a los pobres, incrementando los indirectos -gasolinas, etc-.

La media histórica de errores en estimación de ingresos fiscales, según el BCE, es del 1% del PIB. Eso significa que Podemos lanzaría a España a un déficit anual superior al 8%, el mayor del mundo y unos 240.000 millones más de deuda. Eso llevaría a la prima de riesgo a dispararse aunque el BCE nos apoye, como hemos visto en Portugal o Grecia.

Podemos se ha inventado el multiplicador del gasto corriente. Estiman una expansión económica que duplica el crecimiento medio histórico del PIB nominal aumentando en 93.000 millones el gasto corriente. No la inversión.

Es una broma pensar que la solución es gastar más cuando llevamos ocho años con una expansión fiscal de más de 60.000 millones anuales. Pero es alucinante que Podemos pida más déficit -más deuda- cuando en sus mítines y sus cientos de horas de televisión han estado pidiendo insistentemente auditoria de la deuda, impago y salida del euro. ¿Quieren pedir más para luego no pagar? Genial.

El plan es claramente anti empleo y anti crecimiento, subirá impuestos a Pymes y autónomos, y no existe un solo caso de semejante subida de impuestos y aumento del gasto en la OCDE que haya generado crecimiento del empleo.

Podemos olvida el impacto del aumento de flujo de deuda aunque el BCE la monetice. Un dato relevante: cada 1% de eventual incremento del coste de la deuda de aquí a 2019, supone unos 10.000 millones de gasto adicional. Además, aumentar el déficit en tal cantidad va a disparar la prima de riesgo, y con ello destruye el acceso a crédito de empresas y familias.

En fin, juzguen ustedes mismos. 

Daniel Lacalle es economista y director de inversiones en Tressis Gestión.

Sebastián Puig (autor de este blog) es analista, escritor y conferenciante.

Pilar García de la Granja es periodista, especializada en información económica y Jefe de la corresponsalía de Tele5 en Nueva York.